Macroalgas marinas de Cuba
Abstract
Antecedentes: Desde 1842 hasta la actualidad, científicos cubanos y extranjeros, han estudiado la diversidad de macroalgas de Cuba. Durante 45 años, se ha estado trabajando en la temática de forma ininterrumpida, incluyendo impartición de docencia, con la inclusión de otros colaboradores nacionales y extranjeros, participación en eventos científicos y otros. Dados los cambios taxonómicos que se vienen sucediendo a nivel internacional, y a la cantidad y variedad de trabajos que se han realizado en Cuba sobre macroalgas marinas, se hizo necesario realizar un ordenamiento de la información acumulada para lograr la actualización del conocimiento sobre las macroalgas marinas en nuestro país. Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo: Actualización del estado del conocimiento de las macroalgas marinas cubanas y de la historia de los trabajos realizados en cada una de las líneas que se han desarrollado en Cuba; y comparación fitogeográfica con zonas adyacentes del Caribe y Golfo de México. Todo esto constituye la novedad científica reflejada en el libro “Macroalgas marinas de Cuba”. Resultados: El resultado se encuentra en un libro que es consecuencia de una investigación exhaustiva sobre la biodiversidad de las macroalgas marinas de Cuba durante toda la vida profesional de las autoras. En el mismo se presenta un panorama histórico de los estudios realizados desde 1842 hasta la actualidad; se caracteriza por primera vez en un capítulo, la ecología de la plataforma cubana desde el punto de vista del fitobentos; se compara la ficoflora marina cubana con las zonas adyacentes para lo cual se presenta una tabla, nunca antes publicada, con 1 043 taxones, de Florida, Golfo de México y el Caribe occidental; se catalogan todas las macroalgas registradas para Cuba, en un detallado orden taxonómico (579 taxones infragenéricos); se incluyen para cada uno: las referencias bibliográficas, materiales de herbarios, localidad tipo, distribución por zona de la plataforma, hábitat y abundancia relativa. El libro en su totalidad se considera una novedad por su forma y contenido, con una edición y diseño muy realizados y de más de 300 fotografías o esquemas. Se han recibido 16 avales con opinión sobre esta obra de parte de investigadores e instituciones de gran prestigio, tanto cubanos como extranjeros, los cuales se adjuntan.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org
