La hispanización de América y la americanización de la lengua española
Resumen
La hispanización de América y la americanización de la lengua española, del Dr. Sergio O. Valdés Bernal, expone cómo la conquista española de gran parte del continente que hoy llamamos América propició que una porción del mismo fuese identificada como Hispanoamérica, o sea, una inmensa región constituida por un conjunto de estados cuyo idioma oficial es el español y cuya cultura predominante es la heredada de España. El autor logró articular lengua, cultura e historia para explicar el proceso de americanización de la lengua española de este lado del Atlántico como factor unificador en un territorio de raíces pluriétnicas, multilingües y de gran diversidad cultural. Explicita que el español americano es una extensión del peninsular y, aunque posee particularidades propias (fundamentalmente en los dominios del léxico y, en mucha menor medida, en el de la pronunciación), su morfología y sintaxis, salvo escasas excepciones, son las mismas que las del peninsular. En fin, lo que se identifica como “español de América” o “americano” es un conjunto de modalidades que forman parte de una única lengua común a todos los que la hablan, modalidades que devinieron soporte idiomático preservador y transmisor de la cultura de los pueblos hispanoamericanos. En fin, este libro recorre desde el poblamiento primitivo de América, los procesos de colonización y sus consecuencias, hasta el legado idiomático y cultural (amerindio, árabe, subsahariano, asiático, europeo no hispánico, etc.) en las diversas modalidades americanas de la lengua española debido al contacto con disímiles culturas. Destinado a lingüistas, investigadores y, principalmente, estudiantes, este trabajo recoge un repertorio léxico que lo convierte, además, en una obra de consulta de gran valor lexicográfico.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org