La hispanización de América y la americanización de la lengua española
Abstract
La hispanización de América y la americanización de la lengua española, del Dr. Sergio O. Valdés Bernal, expone cómo la conquista española de gran parte del continente que hoy llamamos América propició que una porción del mismo fuese identificada como Hispanoamérica, o sea, una inmensa región constituida por un conjunto de estados cuyo idioma oficial es el español y cuya cultura predominante es la heredada de España. El autor logró articular lengua, cultura e historia para explicar el proceso de americanización de la lengua española de este lado del Atlántico como factor unificador en un territorio de raíces pluriétnicas, multilingües y de gran diversidad cultural. Explicita que el español americano es una extensión del peninsular y, aunque posee particularidades propias (fundamentalmente en los dominios del léxico y, en mucha menor medida, en el de la pronunciación), su morfología y sintaxis, salvo escasas excepciones, son las mismas que las del peninsular. En fin, lo que se identifica como “español de América” o “americano” es un conjunto de modalidades que forman parte de una única lengua común a todos los que la hablan, modalidades que devinieron soporte idiomático preservador y transmisor de la cultura de los pueblos hispanoamericanos. En fin, este libro recorre desde el poblamiento primitivo de América, los procesos de colonización y sus consecuencias, hasta el legado idiomático y cultural (amerindio, árabe, subsahariano, asiático, europeo no hispánico, etc.) en las diversas modalidades americanas de la lengua española debido al contacto con disímiles culturas. Destinado a lingüistas, investigadores y, principalmente, estudiantes, este trabajo recoge un repertorio léxico que lo convierte, además, en una obra de consulta de gran valor lexicográfico.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org