DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN LAS CONSTRUCCIONES CUBANAS: ESPECIALIZACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y APLICACIONES EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN
Resumen
Se exponen los principales logros científicos y tecnológicos alcanzados en Cubaen materia de construcción. Para dar respuesta a los acuciantes problemas que
encontró la revolución en 1959 era necesario organizar el tema de las
construcciones tomando en cuenta los siguientes aspectos principales: fomento de
la ciencia y la tecnología, planificación territorial, urbana y rural, el desarrollo de
programas sociales como el de las viviendas, programas nacionales de redes
férreas, redes hidráulicas y viales, y para las construcciones industriales y
agropecuarias. A la par debían formarse los recursos humanos especializados que
garantizaran esos procesos constructivos. Se presenta cómo fue el desarrollo y la
evolución organizativa de la base experimental de plantas y laboratorios y de la
industrialización de las construcciones y de los materiales de la construcción. Se
presentan ejemplos concretos de los avances logrados en, las construcciones
cubanas en Cuba y en la consolidación de un fuerte potencial científico; de la
voluntad política mostrada y de las aplicaciones de los resultados científicos y
tecnológicos, desde la experimentación y el escalado hasta su introducción exitosa
a escala nacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org