Neurociencia Molecular de Sistemas: Énfasis en enfermedades poliglutamínicas
Resumen
La biología de sistemas ofrece una valiosa alternativa a la visión “osleriana” clásica de enfermedad, particularmente en el caso de las enfermedades poliglutamínicas. Se han realizado esfuerzos por esclarecer los vínculos entre módulos funcionales discretos en estas enfermedades, particularmente en la enfermedad de Huntington y varias Ataxias Espinocerebelosas, a través de estudios de transcriptómica, proteómica y bio-informática. El problema epistemológico de la ´causalidad´ ligado a estos estudios funcionales, puede ser resuelto a través de estudios de pérdida de función a escala genómica, aunque la integración de la gran cantidad y heterogeneidad de la información generada sigue siendo un asunto a superar. Se espera que la aplicación del enfoque de biología de sistemas a las enfermedades poliglutamínicas conduzca a una medicina personalizada a nivel del paciente y al descubrimiento de tratamientos efectivosDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org