HABILIDADES DIRECTIVAS
Resumen
En marzo de 1984 Fidel planteó: “es necesario que nosotros perfeccionemos nuestras técnicas de dirección en todos los campos, es una ciencia que se desarrolla y nosotros tenemos que adquirir esos conocimientos, desarrollarlos y aplicarlos..”. Para trabajar en esto, en 1988 se creó el Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED) en la Universidad de La Habana y el autor fue designado como Director. En el libro se presenta un conjunto de trabajos que resumen el resultado de más de dos décadas de investigación, actividades académicas y conducción de consultorías realizados por el autor. Analiza investigaciones y propuestas de especialistas sobre ¿Qué hacen los directivos y qué habilidades necesitan para un trabajo efectivo? cuyos resultados se validaron en las condiciones de Cuba, con el propósito de identificar las habilidades en las que resulta necesario preparar a los cuadros de dirección en nuestras condiciones. Se fundamenta la prioridad que tiene el desarrollo de determinadas habilidades que le permitan al que dirige lograr mayores resultados y que, según investigaciones y especialistas, tienen mayor impacto que los conocimientos técnicos y sobre actividades funcionales (tecnología, mercadotecnia, finanzas). Fundamenta lo que el autor considera que son las “10 habilidades directivas fundamentales”, analizando ¿por qué? ¿para qué? y ¿cómo? desarrollarlas y aplicarlas. Analiza la lógica del sistema de habilidades que propone, lo que debe aportar cada una y el carácter “en sistema” con que deben operar para lograr la mayor efectividad en su aplicación. Se presentan enfoques, procesos y técnicas sobre la dirección y el liderazgo en las organizaciones, las comunicaciones interpersonales, el manejo de conflictos, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, procesos y técnicas de negociación, y el poder y la influencia en las organizaciones, entre otros.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org