HABILIDADES DIRECTIVAS
Abstract
En marzo de 1984 Fidel planteó: “es necesario que nosotros perfeccionemos nuestras técnicas de dirección en todos los campos, es una ciencia que se desarrolla y nosotros tenemos que adquirir esos conocimientos, desarrollarlos y aplicarlos..”. Para trabajar en esto, en 1988 se creó el Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED) en la Universidad de La Habana y el autor fue designado como Director. En el libro se presenta un conjunto de trabajos que resumen el resultado de más de dos décadas de investigación, actividades académicas y conducción de consultorías realizados por el autor. Analiza investigaciones y propuestas de especialistas sobre ¿Qué hacen los directivos y qué habilidades necesitan para un trabajo efectivo? cuyos resultados se validaron en las condiciones de Cuba, con el propósito de identificar las habilidades en las que resulta necesario preparar a los cuadros de dirección en nuestras condiciones. Se fundamenta la prioridad que tiene el desarrollo de determinadas habilidades que le permitan al que dirige lograr mayores resultados y que, según investigaciones y especialistas, tienen mayor impacto que los conocimientos técnicos y sobre actividades funcionales (tecnología, mercadotecnia, finanzas). Fundamenta lo que el autor considera que son las “10 habilidades directivas fundamentales”, analizando ¿por qué? ¿para qué? y ¿cómo? desarrollarlas y aplicarlas. Analiza la lógica del sistema de habilidades que propone, lo que debe aportar cada una y el carácter “en sistema” con que deben operar para lograr la mayor efectividad en su aplicación. Se presentan enfoques, procesos y técnicas sobre la dirección y el liderazgo en las organizaciones, las comunicaciones interpersonales, el manejo de conflictos, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, procesos y técnicas de negociación, y el poder y la influencia en las organizaciones, entre otros.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org