Modelo de educación para la comunicación mediado por las tecnologías en entornos socialmente vulnerables
Resumen
La investigación se plantea el diseño e implementación de un modelo educomunicativo que contribuya al perfeccionamiento del proceso de Educación para la comunicación ciudadana mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en entornos de vulnerabilidad social. Para ello parte de la sistematización de referentes teóricos conceptuales y metodológicos que permiten la fundamentación de las relaciones que a través de la Educación para la Comunicación se establecen con otras ciencias y que explicitan algunas consideraciones sobre los fenómenos de inclusión y exclusión digital, del uso que de las NTIC realizan ciudadanos, cuyo habitad son aquellas comunidades en riesgo de vulnerabilidad social. Se analiza la mediación de los Joven Club de Computación y Electrónica como solución alternativa dirigida a garantizar la reducción de la brecha digital, mediante intercambios y aprendizajes, como estrategias de posicionamiento y desarrollo para el contexto local. Todo ello se profundiza en un caso de estudio: Palacio Central de la Computación. La investigación empírica se realiza desde la perspectiva epistemológica interpretativa, apoyándose en el uso de diferentes métodos y técnicas de investigación (empíricas y documentales) que triangulados mediante análisis y síntesis permiten sustentar la propuesta.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org