Modelo de educación para la comunicación mediado por las tecnologías en entornos socialmente vulnerables
Abstract
La investigación se plantea el diseño e implementación de un modelo educomunicativo que contribuya al perfeccionamiento del proceso de Educación para la comunicación ciudadana mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en entornos de vulnerabilidad social. Para ello parte de la sistematización de referentes teóricos conceptuales y metodológicos que permiten la fundamentación de las relaciones que a través de la Educación para la Comunicación se establecen con otras ciencias y que explicitan algunas consideraciones sobre los fenómenos de inclusión y exclusión digital, del uso que de las NTIC realizan ciudadanos, cuyo habitad son aquellas comunidades en riesgo de vulnerabilidad social. Se analiza la mediación de los Joven Club de Computación y Electrónica como solución alternativa dirigida a garantizar la reducción de la brecha digital, mediante intercambios y aprendizajes, como estrategias de posicionamiento y desarrollo para el contexto local. Todo ello se profundiza en un caso de estudio: Palacio Central de la Computación. La investigación empírica se realiza desde la perspectiva epistemológica interpretativa, apoyándose en el uso de diferentes métodos y técnicas de investigación (empíricas y documentales) que triangulados mediante análisis y síntesis permiten sustentar la propuesta.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org