De la revista impresa al catálogo de datos abiertos enlazados: Pulgarcito (1919-2019)
Palabras clave:
Pulgarcito, Revistas infantiles, Revistas ilustradas, Humanidades Digitales, Datos Abiertos Enlazados, Marco de Interoperabilidad de ImagenResumen
Se describen las características formales y de contenido de la revista infantil Pulgarcito, publicada en La Habana entre 1919 y 1920, uno de los referentes más importantes de la vida cultural de la ciudad en la época. Se refiere el proceso de creación del catálogo de datos abiertos enlazados para el acceso a colección de esta revista desde los requerimientos del Marco Internacional de Interoperabilidad de Imagen (IIIF) y los presupuestos de las Humanidades Digitales. Se presentan capturas de pantalla como resultado del procesamiento digital de la revista. Se enfatiza al puntualizar en las infraestructuras de las Humanidades Digitales, comprendidas a partir de movimientos, prácticas y metodologías que promueven el acceso a los recursos informacionales en plataformas interoperables. Se concluye demostrando, como la revista infantil Pulgarcito es el reflejo de una importante época de la cultura cubana y evidencia el estado de la cultura habanera en los años 20 del siglo XX.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org