Degradación de las propiedades de los suelos ferralíticos rojos lixiviados de la Llanura Roja de la Habana, por el cultivo continuado. Algunos resultados sobre su mejoramiento
Palabras clave:
suelos ferralíticos rojos lixiviados, propiedades de los suelos, carbón orgánicoResumen
En Cuba las investigaciones sobre la influencia del cultivo continuado en las propiedades de los suelos están poco abordadas, por lo que en el presente trabajo se estudia esta problemática en suelos ferralíticos rojos lixiviados que ocupan un área cerca de 150 000 ha (hectáreas) en la antigua provincia Habana (hoy día Mayabeque y Artemisa). Teniendo en cuenta lo anterior se estudian las propiedades de 38 perfiles de los suelos ferralíticos rojos lixiviados en relación con el uso a que han estado sometidos, agrupados en los perfiles siguientes: patrones (bajo arboleda de bosques de más de 40 años), conservados (bajo pastizales o arboledas de 20-30 años) y agrogénicos (bajo cultivo permanente durante muchos años). Fueron determinadas las pérdidas de carbono orgánico del suelo y los impactos en otras propiedades edafológicas, incluyendo la actividad biológica del suelo y la disminución del rendimiento relativo de los suelos conservados y agrogénicos con relación al patrón. Se propone una serie de indicadores para cada estadio de estos suelos. Se obtienen además resultados sobre las pérdidas y ganancias de carbono orgánico por año según el manejo que ha tenido el suelo. Finalmente se proponen indicadores para las diferentes variantes de suelos (patrones, conservados y agrogénicos) y se enfatiza en que la sostenibilidad de los suelos en este ecosistema está determinada por mantener un cierto contenido en materia orgánica, que junto con el contenido y tipo de arcilla y de hierro mantiene una formación de estructura adecuada en ellos.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org