Degradación de las propiedades de los suelos ferralíticos rojos lixiviados de la Llanura Roja de la Habana, por el cultivo continuado. Algunos resultados sobre su mejoramiento
Keywords:
suelos ferralíticos rojos lixiviados, propiedades de los suelos, carbón orgánicoAbstract
En Cuba las investigaciones sobre la influencia del cultivo continuado en las propiedades de los suelos están poco abordadas, por lo que en el presente trabajo se estudia esta problemática en suelos ferralíticos rojos lixiviados que ocupan un área cerca de 150 000 ha (hectáreas) en la antigua provincia Habana (hoy día Mayabeque y Artemisa). Teniendo en cuenta lo anterior se estudian las propiedades de 38 perfiles de los suelos ferralíticos rojos lixiviados en relación con el uso a que han estado sometidos, agrupados en los perfiles siguientes: patrones (bajo arboleda de bosques de más de 40 años), conservados (bajo pastizales o arboledas de 20-30 años) y agrogénicos (bajo cultivo permanente durante muchos años). Fueron determinadas las pérdidas de carbono orgánico del suelo y los impactos en otras propiedades edafológicas, incluyendo la actividad biológica del suelo y la disminución del rendimiento relativo de los suelos conservados y agrogénicos con relación al patrón. Se propone una serie de indicadores para cada estadio de estos suelos. Se obtienen además resultados sobre las pérdidas y ganancias de carbono orgánico por año según el manejo que ha tenido el suelo. Finalmente se proponen indicadores para las diferentes variantes de suelos (patrones, conservados y agrogénicos) y se enfatiza en que la sostenibilidad de los suelos en este ecosistema está determinada por mantener un cierto contenido en materia orgánica, que junto con el contenido y tipo de arcilla y de hierro mantiene una formación de estructura adecuada en ellos.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org