Evaluación de la calidad del ecosistema Bahía de Cienfuegos. Novedosos métodos para estudiar la contaminación por metales en sedimentos y relación con peces
Palabras clave:
calidad, ecosistema, Bahía de Cienfuegos, contaminación por metales, sedimentos, pecesResumen
Se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de procedimientos analíticos para evaluar la contaminación por metales en la Bahía de Cienfuegos. El estudio se realiza con una óptica integradora, donde se consideran dos tipos de muestras (sedimentos y peces), así como una gran cantidad de metales y metaloides (Al, As, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Li, Mg, Mn, Ni, Na, Ti, V y Zn). El sedimento constituye un reservorio de metales y permite evaluar la contaminación en el tiempo y, los peces, por su alto valor económico y para la salud, contribuyen además, al conocimiento de la calidad de la zona en estudio. Se emplean por primera vez en el estudio de este ecosistema índices de calidad de sedimentos combinados, los cuales son ampliamente utilizados internacionalmente, tales como el factor de contaminación y el índice de contaminación, la relación V/Ni y V/(Ni+V), así como los niveles de metales permisibles en tejidos de peces propuestos en diferentes normas. Se combinan con estos procedimientos, técnicas quimiométricas que permiten evaluar el fenómeno en su conjunto y guías de calidad, brindando propuestas concretas que contribuyen a la toma de decisiones en el ecosistema estudiado respecto al monitoreo y control de la contaminación por metales en la zona. También, por primera vez se evalúa la concentración de un grupo numeroso de metales y metaloides en diferentes especies de peces de la Bahía de Cienfuegos y su correlación con la fracción biodisponible que se extrae del sedimento colectado en la zona y el que se encuentra en el tracto digestivo del pez. Se aplicó por primera vez la espectrometría de ruptura inducida por láser (LIBS) en este ecosistema para evaluar la concentración de metales en sedimentos y se combinó con el análisis multivariado, lo que aportó nuevos conocimientos sobre la macrocomposición. Estos fueron luego correlacionados con la presencia de metales tóxicos en la bahía. Se desarrolló además un procedimiento para la detección y cuantificación de metales por fluorescencia de rayos X que será incorporado a la carpeta de servicios analíticos que brinda el Laboratorio Universitario de Caracterización y Estructura de la Sustancia (LUCES) de la Universidad de La Habana. Los resultados obtenidos constituyen un llamado de alerta sobre la presencia de metales en los tejidos de peces para el consumo humano.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org