Aceite de hígado de tiburón del litoral norte de Cuba como ingrediente activo en el desarrollo de formulaciones farmacéuticas
Palabras clave:
aceite de hígado de tiburón, ingrediente activo, formulaciones farmacéuticasResumen
Al aceite de hígado de tiburón se le atribuyen múltiples beneficios terapéuticos debido a su composición química. A nivel internacional, las industrias farmacéutica y alimentaria han elaborado diversas formas terminadas empleando el aceite de hígado de tiburón. La generalidad de ellas es empleada como suplemento nutricional; sin embargo, el aceite de hígado de tiburón aún no aparece oficializado como principio activo e n las farmacopeas, así como tampoco aparece reportada ninguna forma farmacéutica con este ingrediente activo. El interés por disponer de suplementos a partir de fuentes naturales, de las cuales el aceite de hígado de tiburón constituye un ejemplo, requiere el diseño de formas farmacéuticas con adecuada calidad y estabilidad. Con este fin, la evaluación de la mezcla de aceite de hígado de tiburones costeros del litoral norte de Cuba, como ingrediente farmacéutico activo de origen natural, posibilitó el desarrollo de un nuevo producto farmacéutico de origen natural que cumple con las exigencias nacionales e internacionales establecidas. El trabajo se realizó en tres etapas: mezcla de aceite, proceso de microencapsulación y desarrollo del producto farmacéutico. En la primera etapa de la investigación se realizaron las evaluaciones de la mezcla de aceite, se desarrollaron y validaron los métodos analíticos, se establecieron las especificaciones de calidad, y se realizaron los estudios de estabilidad y la evaluación toxicológica del aceite. En la segunda etapa se optimizaron los procesos de encapsulación, se desarrollaron y validaron los métodos analíticos, y los estudios de estabilidad y toxicológicos. Por último se desarrolló la forma terminada y se cumplieron las etapas establecidas a nivel nacional e internacional para estos productos farmacéuticos. Los resultados propuestos contribuyen al cumplimiento de una de las líneas priorizadas de trabajo del Ministerio de Salud Pública: avalar científicamente el uso de productos de origen natural, y contribuyen a incrementar el arsenal terapéutico de Cuba. Han sido presentados y defendidos exitosamente en 10 artículos científicos publicados en importantes revistas de visibilidad internacional, la defensa de 7 tesis de diploma, 1 de maestría y un doctorado, así como en 33 trabajos presentados en eventos científicos (30 internacionales y 3 nacionales), 3 resultados científicos relevantes, 4 logros científicos relevantes y 7 premios científicos.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org