Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba. Análisis a partir del censo de población y viviendas de 2012
Palabras clave:
atlas de la infancia y la adolescencia, Cuba, censo de población y viviendasResumen
Este atlas, primero del que se tenga noticias en Cuba, permite avanzar en el conocimiento de un segmento de población de especial prioridad en el país, a la vez que aporta otras formas de utilización de los datos censales y favorece la identificación de los heterogéneos contextos territoriales donde residen niños y adolescentes. La investigación se fundamenta en el filtrado de los datos censales para el segmento de población a estudiar, y sus padres convivientes, así como el enlace de esta con la base de viviendas del propio censo. Se definieron 23 variables de la dimensión de población y 17 de viviendas, y se crearon nuevas variables. En todos los casos, se particularizaron las distribuciones para las 15 provincias y 168 municipios, zonas urbanas y rurales, por sexo y en algunos casos por los subgrupos de edades que considera la UNICEF. A partir de las bases obtenidas se elaboraron tablas de indicadores, que se vincularon a la base cartográfica digital 1:100 000 GEOCUBA 2011, mediante la cual se redactaron 327 mapas. Se adoptó un modelo original de gráficos que apoyara la identificación de la heterogeneidad de las distribuciones a lo largo del país, para un total de 352. En la obra se analiza la distribución de los niños y adolescentes por provincias y municipios en las zonas urbanas y rurales, montañosas y llanas, según categorías de asentamientos; cómo se diferencian por color de la piel o por la condición de nativos en sus lugares de residencia; por discapacidades; por escolaridad de los adolescentes, entre otros. Se describe la cantidad de niños en los hogares, los tipos de familias, la convivencia con sus padres y las características de estos, como el estado civil y conyugal, el nivel de escolaridad, la actividad a la que se dedicaban, las ocupaciones laborales y la tenencia del empleo. Por último, se tratan las características de las viviendas donde residen niños y adolescentes, los materiales de construcción; el modo y las fuentes de abasto al agua; la energía o combustible para cocinar, las fuentes de alumbrado, entre otros indicadores. El Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba. Análisis a partir del Censo de Población y Viviendas 2012 pretende apoyar con la integralidad que se precisa las prioridades de actuación y la evaluación de avances en la gestión del bienestar de niños y adolescentes en cualquier nivel sectorial e institucional del país.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org