Concepción teórico-metodológica del currículo de la primera infancia en la dimensión relación con el entorno
Palabras clave:
concepción teórico-metodológica, currículo de la primera infancia en la dimensión relación con el entornoResumen
La búsqueda de procesos de perfeccionamiento curricular dirigidos a elevar la calidad de la labor educativa en la educación de la primera infancia es una exigencia permanente en el contexto de la educación cubana, y constituye el centro de atención de la investigación que se presenta, cuyo objetivo está dirigido a desarrollar una concepción teórico-metodológica que favorezca el perfeccionamiento del currículo de la primera infancia en la dimensión relación con el entorno. Esta tiene como antecedentes la labor sostenida de los autores en proyectos asociados a programas de alto grado de pertinencia, actualidad e impacto, relacionados con la educación de la primera infancia, como el programa ramal 1, “Continuidad de las transformaciones del sistema de Educación Preescolar Cubano”; el programa ramal 11, “La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible desde la institución escolar” y “Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo”. El resultado científico consiste en una concepción teórico-metodológica que parte de los fundamentos generales del currículo de la primera infancia y lo concreta en una dimensión; siguiendo como lógica las tareas del diseño curricular propuestas por Rita Marina Álvarez de Zayas. Abarca la determinación de los núcleos básicos y requerimientos que respaldan la concepción de la modelación y estructuración de la dimensión que contiene sus objetivos generales y por etapas (infancia temprana y preescolar) y años de vida, contenidos generales y por años de vida, orientaciones metodológicas generales y particulares por año de vida, donde se precisan las estrategias didácticas que deben desarrollar los agentes educativos con los niños de esa faja etaria a partir de sus características. En la organización para la puesta en práctica, a partir de la determinación de necesidades de capacitación de los agentes educativos para la implementación del currículo en la dimensión relación con el entorno, se planifica la capacitación en cuatro ciclos, desde la red interna de la educación de la primera infancia en los consejos populares del pilotaje.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org