La integración social de las personas transexuales en Cuba
Palabras clave:
transexualidad, personas transexuales, integración social, estrategiaResumen
A lo largo de la historia, en diferentes contextos, las clases dominantes han creado mecanismos para el control social de la sexualidad, en confrontación con otros grupos y clases sociales que quedan en una relación de subordinación y desventaja. Esta situación ha contribuido a la existencia de procesos de desintegración social de las personas transexuales, que son aquellas que expresan inconformidad y sufrimiento por la contradicción que les genera la imposición social de un rol de género acorde al sexo biológico de nacimiento y el género con el cual se identifican. El libro presenta la investigación “Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana”, en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Sociológicas, realizada por su autora en la Facultad de Filosofía e Historia, del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana. Este reconoce como objetivo el que sustentó la investigación doctoral: proponer una estrategia que facilite la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana. En la investigación se empleó un enfoque teórico-metodológico, analítico propositivo y cualitativo. Como métodos de investigación se emplearon el análisis de documentos, el cuestionario y la entrevista semiestructurada en profundidad. El análisis de la información se realizó cualitativa y cuantitativamente. El contenido de los instrumentos fue evaluado por expertos. Los resultados evidencian situaciones discriminatorias en la realidad cubana actual, asociadas a las orientaciones sexuales y las identidades de género, sustentadas en pautas culturales dominantes. Los ámbitos salud y religión aparecen como los más favorables para la integración social de las personas transexuales. Familia, escuela, colectivo laboral, espacios culturales, de participación local y las normas jurídicas funcionan como ámbitos con fuerte peso desintegrador. En la base de las desigualdades identificadas opera una concepción de políticas públicas en términos de totalidad homogenizada que no sitúa suficientemente la mirada en la otredad, y, cuando lo hace, es en el sentido de incorporarla a la pauta homogeneizadora del poder. Finalmente se hace una propuesta que toma como punto de partida una concepción de estrategia social. Su enfoque central es el de acciones de protección y restauración de derechos, en las que, además del rol que corresponde al Estado en el diseño e implementación de las políticas públicas, se promueve la participación consciente de las personas transexuales en la creación de condiciones que favorezcan su integración social.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org