Bejel (sífilis endémica): Hallazgos en Cuba y aportes al conocimiento científico
Keywords:
bejel, sífilis endémica, CubaAbstract
Treponema pallidum es la especie bacteriana dentro del género Treponema de mayor importancia en salud pública y comprende a su vez tres subespecies: T. pallidum subsp. pallidum (TPA)m que se reconoce como el agente causal de la sífilis venérea; T. pallidum subsp. pertenue (TPE) que causa el pian, y T. pallidum subsp. endemicum (TEN), causante de bejel o sífilis endémica. La sífilis venérea está distribuida mundialmente y se transmite por vía sexual; sin embargo, el pian y el bejel, también conocidos como treponematosis endémicas y no venéreas, aparecen como brotes endémicos en determinadas regiones geográficas, particularmente en África y Medio Oriente. En Cuba la sífilis venérea se reconoce como un problema de salud, pero no se conoce sobre las treponematosis endémicas.
Como parte del desarrollo de un proyecto de investigación (Código: 1401110) del Laboratorio Nacional de Referencia de Treponemas y Patógenos Especiales (LNR-TPE) −titulado “Contribución al diagnóstico y caracterización de la infección por Treponema pallidum en Cuba”−, se obtuvo un hallazgo que consistió en la detección molecular (PCR + análisis de secuencias multi-locus MLSA de tres loci, TP0136, TP0548 y TP0705) de TEN en el 11,5 % (9/78) de las muestras de lesiones ulceradas genitales de pacientes con sospechas clínico-epidemiológicas de sífilis venérea (período 2012-2017). Para la confirmación de este resultado se diseñó un nuevo sistema MLSA para otros siete loci (TP0367, TP0859, TP0861, TP0865, TP0326, TP0488 y ADNr 16S) seleccionados teniendo en cuenta loci variables y conservados, lo que corroboró lo encontrado antes. Este hallazgo sugiere la ruptura de dogmas preestablecidos en el conocimiento científico de esta enfermedad al constituir el primer reporte de esta treponematosis en el hemisferio occidental (con carácter endémico) en pacientes que fueron confirmados por clínica, epidemiología y laboratorio para sífilis venérea. Además, dada las conductas sexuales de riesgo referidas por los pacientes, junto con la descripción de las lesiones en área genital, se sugiere una probable transmisión sexual de este patógeno.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org