Efecto de la deficiencia transitoria de glutatión sobre el funcionamiento de la vía nigro-estriatal y la conducta motora de ratas
Palabras clave:
enfermedad de Parkinson, glutatión, substantia nigraResumen
La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta aproximadamente 9,5/1000 personas mayores de 65 años. Es una enfermedad con una incidencia creciente en Cuba y una de las primeras causas de atención médica en el CIREN. Debido a su carácter progresivo se hace necesaria la comprensión de los mecanismos moleculares involucrados en el daño neuronal que en la actualidad no están bien dilucidados. Trabajos recientes han demostrado que el mantenimiento de la concentración de GSH es esencial para proteger a la SNpc de la neurodegeneración. Sin embargo, el efecto directo de la disminución del GSH sobre la supervivencia de la célula dopaminérgica y la conducta motora no ha sido esclarecido in vivo. De ahí que el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la disminución transitoria de la concentración de glutatión sobre el funcionamiento de la substantia nigra pars compacta (SNpc) y la conducta motora de ratas. La administración única por cirugía estereotáctica de L-butionina sulfoximina en la SNpc produjo disminución transitoria de la concentración de glutatión nigral y estriatal, lo que constituye un modelo válido para estudiar el papel de esta molécula en el sistema nervioso central. La evaluación conductual demostró, por primera vez, que la disminución transitoria de la concentración de glutatión nigral produce alteraciones en la conducta motora de ratas, lo que evidenció la importancia de este antioxidante para el funcionamiento del sistema motor de ratas. Estos cambios conductuales se acompañaron de muerte de neuronas dopaminérgicas en la SNpc y cambios en la expresión de genes relacionados con la plasticidad del sistema nigro-estriatal. Por otra parte, la disminución transitoria de la concentración de glutatión resulta en una acumulación de óxido nítrico y alteración de la señalización redox hacia la activación de los mecanismos de apoptosis, así como un desbalance en los mecanismos de neuroinflamación que pueden contribuir a perpetuar el daño en esta estructura.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org