Modelo predictivo del desarrollo de cardiopatía hipertensiva basado en factores de riesgo
Palabras clave:
hipertensión, cardiopatía hipertensiva, factores de riesgo, modelos predictivosResumen
Los modelos de predicción cardiovascular son herramientas útiles para estratificar su riesgo. La elevada morbilidad y mortalidad por cardiopatía hipertensiva hace necesario emplear estos instrumentos para predecir el riesgo de enfermar. El objetivo aquí fue evaluar la capacidad de un modelo basado en factores de riesgo para predecir la aparición de cardiopatía hipertensiva en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial en los 10 años siguientes. Realizamos un estudio prospectivo de cohorte en pacientes hipertensos, atendidos en la consulta especializada de hipertensión arterial de la policlínica de especialidades del Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes del municipio Bayamo, Cuba, desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2009. Resultados: En la muestra de estimación se obtuvo un área bajo la curva característica operativa del receptor para la predicción de cardiopatía hipertensiva de 0,985 (intervalo de confianza: 0,980-0,990; p <0,0005). En la muestra de validación el área bajo la curva fue de 0,963 (intervalo de confianza: 0,953-0,973; p <0,0005), la calibración del modelo también fue adecuada en esta muestra (p = 0,863). Se obtuvo un modelo útil como instrumento de vigilancia clínica y epidemiológica, que permitió identificar sujetos con mayor probabilidad de enfermar y estratificar su riesgo a los 10 años.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org