Modelo predictivo del desarrollo de cardiopatía hipertensiva basado en factores de riesgo
Keywords:
hipertensión, cardiopatía hipertensiva, factores de riesgo, modelos predictivosAbstract
Los modelos de predicción cardiovascular son herramientas útiles para estratificar su riesgo. La elevada morbilidad y mortalidad por cardiopatía hipertensiva hace necesario emplear estos instrumentos para predecir el riesgo de enfermar. El objetivo aquí fue evaluar la capacidad de un modelo basado en factores de riesgo para predecir la aparición de cardiopatía hipertensiva en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial en los 10 años siguientes. Realizamos un estudio prospectivo de cohorte en pacientes hipertensos, atendidos en la consulta especializada de hipertensión arterial de la policlínica de especialidades del Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes del municipio Bayamo, Cuba, desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2009. Resultados: En la muestra de estimación se obtuvo un área bajo la curva característica operativa del receptor para la predicción de cardiopatía hipertensiva de 0,985 (intervalo de confianza: 0,980-0,990; p <0,0005). En la muestra de validación el área bajo la curva fue de 0,963 (intervalo de confianza: 0,953-0,973; p <0,0005), la calibración del modelo también fue adecuada en esta muestra (p = 0,863). Se obtuvo un modelo útil como instrumento de vigilancia clínica y epidemiológica, que permitió identificar sujetos con mayor probabilidad de enfermar y estratificar su riesgo a los 10 años.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org