Ciencia e innovación aplicadas a la enfermedad dengue y su manejo en países de América
Palabras clave:
dengue, dengue grave, signos de alarma, organización de la atención médicaResumen
La enfermedad dengue y su forma clínica dengue grave continúan siendo uno de los grandes problemas epidemiológicos en el mundo. Sin embargo, la mortalidad asociada ha tenido una franca declinación en la región de las Américas después que los países han aprobado sus respectivas guías de manejo de enfermos siguiendo las pautas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ese proceso, los profesionales cubanos han sido activos colaboradores y pioneros en la identificación de aspectos clave de la enfermedad y su manejo, así como en la organización de los servicios de salud. Estos han sido resultado de la investigación, la innovación y su posterior generalización, a cuyas salidas bibliográficas se hacen referencia en cada caso. En el presente trabajo se procede a la integración de estos resultados, así como a la evaluación de los impactos obtenidos de conjunto. El contenido científico de cada documento que se refiere ha sido validado en la práctica y ha contribuido a la formación de profesionales que han aplicado esquemas exitosos de manejo en Cuba y en los países de la región. Los equipos de los ministerios de salud, prácticamente de todos los países de la región, han sido asesorados por profesionales cubanos y se han obtenido resultados siempre satisfactorios y con gran impacto médico y social. También han tenido una participación directa en la elaboración de las guías nacionales, de la región y mundiales, que incluyen los aspectos de la nueva clasificación del dengue y la organización de los servicios de atención a pacientes durante las epidemias.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org