Ciencia e innovación aplicadas a la enfermedad dengue y su manejo en países de América
Keywords:
dengue, dengue grave, signos de alarma, organización de la atención médicaAbstract
La enfermedad dengue y su forma clínica dengue grave continúan siendo uno de los grandes problemas epidemiológicos en el mundo. Sin embargo, la mortalidad asociada ha tenido una franca declinación en la región de las Américas después que los países han aprobado sus respectivas guías de manejo de enfermos siguiendo las pautas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ese proceso, los profesionales cubanos han sido activos colaboradores y pioneros en la identificación de aspectos clave de la enfermedad y su manejo, así como en la organización de los servicios de salud. Estos han sido resultado de la investigación, la innovación y su posterior generalización, a cuyas salidas bibliográficas se hacen referencia en cada caso. En el presente trabajo se procede a la integración de estos resultados, así como a la evaluación de los impactos obtenidos de conjunto. El contenido científico de cada documento que se refiere ha sido validado en la práctica y ha contribuido a la formación de profesionales que han aplicado esquemas exitosos de manejo en Cuba y en los países de la región. Los equipos de los ministerios de salud, prácticamente de todos los países de la región, han sido asesorados por profesionales cubanos y se han obtenido resultados siempre satisfactorios y con gran impacto médico y social. También han tenido una participación directa en la elaboración de las guías nacionales, de la región y mundiales, que incluyen los aspectos de la nueva clasificación del dengue y la organización de los servicios de atención a pacientes durante las epidemias.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org