Ciudades portuarias y su impacto en la salud humana. Evolución histórica y retos presentes

Autores/as

  • María del Carmen Amaro Cano Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García; La Habana

Palabras clave:

ciudades portuarias, salud humana, epidemias

Resumen

A finales del siglo XVIII e inicios del XX, la situación higiénica de La Habana era deplorable. El puerto estaba altamente contaminado, y en él desaguaban arroyos y cloacas con todo género de deyecciones y residuos de matadero, que eran conducidos por un canal hasta la ensenada de Atarés. La limpieza, el empedrado y el transporte urbano, que eran tres elementos importantes para la conservación del puerto, clave en la economía, no siempre se cumplían. A mediados de 1831, la Junta Superior de Sanidad implantó controles cuarentenarios a los buques provenientes de Hamburgo y de otros puertos del norte de Europa, invadidos por el cólera. No obstante, tanto la epidemia de 1833 como la de 1850, procedentes de territorio norteamericano, llegaron por vía marítima en barcos dedicados al comercio. Su aparición se debió principalmente a la eliminación de las actividades de vigilancia epidemiológica, que en esa época incluían la cuarentena a los barcos que llegaban a los puertos nacionales procedentes de zonas de epidemia. Las epidemias influyeron y estuvieron relacionadas con la actividad económica y comercial, en virtud de que el puerto de La Habana era un sitio clave para el intercambio comercial Europa-América, por su situación geográfica, y no pocas veces en él coincidían buques que habían transportado mercancías entre un puerto contaminado y otro libre de enfermedades. En Cuba, el incumplimiento del Reglamento de Cuarentenas hizo vulnerable a la población de la isla a las dos grandes epidemias del siglo XIX. En la actualidad, con el aumento del turismo y, en correspondencia, el incremento de los viajes aéreos y marítimos, con introducción de personas y materiales, el riesgo puede ser aún mayor si no se cumplen estrictamente las medidas de vigilancia epidemiológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Amaro Cano, Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García; La Habana

MsC en Salud Pública y MsC en Historia de América, el Caribe y Cuba. Especialista en Bioética. Investigadora Auxiliar. Profesora Auxiliar y Consultante de Salud Pública. Facultad Ciencias Médicas “General Calixto García”. Vice-Presidenta Comisión Nacional Ética Médica. Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina

Citas

1. Santovenia, E. El protomedicato de La Habana, Ministerio de Salubridad y Asistencia Social. Cuadernos de Historia Sanitaria. 1952;(1):67.

2. Pruna Goodgall P. (ed.). Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica. 2006, pp. 30-31.

3. Delgado García, G. Conferencias de historia de la administración de Salud Pública en Cuba. Cuadernos de Historia de Salud Pública. 1981; (81):11-2.

4. Informe. Archivo Nacional de Cuba, GG, Leg 1524, No. 70546, 10 de septiembre de 1831 y López Denis, A. O.C. en 126, p.31.

5. Beldarraín Chaple E. Las epidemias y su enfrentamiento en Cuba 1800-1860. Reglamento de cuarentenas, Archivo Nacional de Cuba (ANC), Junta Superior de Sanidad (JSS), Libro 14, ff. 10v-11 v, 16 de octubre de 1831.

6. Beldarraín Chaple E. Las epidemias y su enfrentamiento en Cuba 1800-1860. Reglamento de cuarentenas, ANC, JSS, Libro 14, ff. 11v – 12v, 17 de diciembre 1831.

7. Alocución tranquilizando al público por la epidemia de cólera morbo que azota a Europa, Diario de La Habana (31), 3 de enero de 1832.

8. Delgado García G. El cólera morbo asiático en Cuba. Apuntes históricos y bibliográficos, Cuadernos de Historia de la Salud Pública, 1993; (78):21-27.

9. Martínez Fortún Foyo JA. Epidemiología (síntesis cronológica). Cuadernos de Historia Sanitaria. 1952; (5):28.

10. Beldarraín Chaple E. Las epidemias y su enfrentamiento en Cuba 1800-1860. [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Salud]. La Habana, 2010.

11. Benvenuto, M. Los puertos fluviomarítimos y su impacto al medio ambiente humano y natural. Universidad Nacional de Rosario, Argentina; 2013.

Descargas

Publicado

2020-03-19

Cómo citar

Amaro Cano, M. del C. (2020). Ciudades portuarias y su impacto en la salud humana. Evolución histórica y retos presentes. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(1), e-753. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/753

Número

Sección

Ciencias Biomédicas