Ciudades portuarias y su impacto en la salud humana. Evolución histórica y retos presentes
Keywords:
ciudades portuarias, salud humana, epidemiasAbstract
A finales del siglo XVIII e inicios del XX, la situación higiénica de La Habana era deplorable. El puerto estaba altamente contaminado, y en él desaguaban arroyos y cloacas con todo género de deyecciones y residuos de matadero, que eran conducidos por un canal hasta la ensenada de Atarés. La limpieza, el empedrado y el transporte urbano, que eran tres elementos importantes para la conservación del puerto, clave en la economía, no siempre se cumplían. A mediados de 1831, la Junta Superior de Sanidad implantó controles cuarentenarios a los buques provenientes de Hamburgo y de otros puertos del norte de Europa, invadidos por el cólera. No obstante, tanto la epidemia de 1833 como la de 1850, procedentes de territorio norteamericano, llegaron por vía marítima en barcos dedicados al comercio. Su aparición se debió principalmente a la eliminación de las actividades de vigilancia epidemiológica, que en esa época incluían la cuarentena a los barcos que llegaban a los puertos nacionales procedentes de zonas de epidemia. Las epidemias influyeron y estuvieron relacionadas con la actividad económica y comercial, en virtud de que el puerto de La Habana era un sitio clave para el intercambio comercial Europa-América, por su situación geográfica, y no pocas veces en él coincidían buques que habían transportado mercancías entre un puerto contaminado y otro libre de enfermedades. En Cuba, el incumplimiento del Reglamento de Cuarentenas hizo vulnerable a la población de la isla a las dos grandes epidemias del siglo XIX. En la actualidad, con el aumento del turismo y, en correspondencia, el incremento de los viajes aéreos y marítimos, con introducción de personas y materiales, el riesgo puede ser aún mayor si no se cumplen estrictamente las medidas de vigilancia epidemiológica.
Downloads
References
1. Santovenia, E. El protomedicato de La Habana, Ministerio de Salubridad y Asistencia Social. Cuadernos de Historia Sanitaria. 1952;(1):67.
2. Pruna Goodgall P. (ed.). Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica. 2006, pp. 30-31.
3. Delgado García, G. Conferencias de historia de la administración de Salud Pública en Cuba. Cuadernos de Historia de Salud Pública. 1981; (81):11-2.
4. Informe. Archivo Nacional de Cuba, GG, Leg 1524, No. 70546, 10 de septiembre de 1831 y López Denis, A. O.C. en 126, p.31.
5. Beldarraín Chaple E. Las epidemias y su enfrentamiento en Cuba 1800-1860. Reglamento de cuarentenas, Archivo Nacional de Cuba (ANC), Junta Superior de Sanidad (JSS), Libro 14, ff. 10v-11 v, 16 de octubre de 1831.
6. Beldarraín Chaple E. Las epidemias y su enfrentamiento en Cuba 1800-1860. Reglamento de cuarentenas, ANC, JSS, Libro 14, ff. 11v – 12v, 17 de diciembre 1831.
7. Alocución tranquilizando al público por la epidemia de cólera morbo que azota a Europa, Diario de La Habana (31), 3 de enero de 1832.
8. Delgado García G. El cólera morbo asiático en Cuba. Apuntes históricos y bibliográficos, Cuadernos de Historia de la Salud Pública, 1993; (78):21-27.
9. Martínez Fortún Foyo JA. Epidemiología (síntesis cronológica). Cuadernos de Historia Sanitaria. 1952; (5):28.
10. Beldarraín Chaple E. Las epidemias y su enfrentamiento en Cuba 1800-1860. [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Salud]. La Habana, 2010.
11. Benvenuto, M. Los puertos fluviomarítimos y su impacto al medio ambiente humano y natural. Universidad Nacional de Rosario, Argentina; 2013.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org