Lesión neurotóxica unilateral del núcleo pedunculopontino: buen acercamiento a un modelo experimental presintomático de enfermedad de Parkinson en ratas
Palabras clave:
núcleo pedunculopontino, substantia nigra pars compacta, neurodegeneración, estrés oxidativoResumen
Introducción. El núcleo pedunculopontino (NPP) desempeña un papel esencial en el control motor. La literatura sugiere que el NPP participa en el inicio y progresión de la enfermedad de Parkinson, y que su degeneración temprana precede a la muerte de las neuronas dopaminérgicas. Objetivos: determinar el efecto de la lesión neurotóxica del NPP sobre la función motora, la homeostasis oxidante nigroestriatal y la expresión génica de proteínas responsables de la homeostasis dopaminérgica.
Métodos. La ejecución motora se evaluó mediante las pruebas de la barra transversal, del cilindro y de la huella. Se estudiaron la actividad enzimática catalasa (CAT), colinesterasa (AChE AE) y las concentraciones de malondialdehído (MDA) y glutatión (GSH). Los estudios moleculares contemplaron la expresión del ARNm de la tirosina hidroxilasa (TH), transportador vesicular de dopamina (VMAT), factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y transportador de dopamina (DAT).
Resultados. Los estudios conductuales revelaron leves trastornos de la coordinación y cambios sutiles de la deambulación de las ratas con lesión pontina. Los estudios bioquímicos mostraron un incremento de la actividad CAT y de las concentraciones de MDA y GSH. Los estudios moleculares demostraron un incremento transitorio de la expresión nigral de BDNF y TH junto a una disminución de la expresión génica de VMAT y DAT.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org