Aplicaciones y potencialidades de los métodos de diseño computacional en estudios ambientales y farmacocinéticos
Palabras clave:
diseño computacional, ecotoxicología, estudios ambientales, farmacocinética, quiralidadResumen
Introducción: La evaluación de los efectos adversos de los contaminantes sobre los ecosistemas y la predicción de propiedades farmacocinéticas de compuestos, son campos de investigación de gran interés. Objetivos: desarrollar modelos computacionales que permitan la predicción, lo más acertada posible, del potencial ecotoxicológico de sustancias químicas de interés; así como la predicción de propiedades farmacocinéticas.
Métodos: Para el desarrollo de los modelos predictivos se recopilaron bases de datos de toxicidad, mecanismos de acción toxica, permeabilidad a través de barreras biológicas y propiedades quirales. Se emplearon técnicas de estadística, técnicas de inteligencia artificial o de machine learning según el objetivo. Asimismo, se emplearon programas reconocidos internacionalmente y programas propios.
Resultados: Como resultados más importantes se tuvieron nuevos modelos computacionales que permiten predecir mejor los efectos adversos de los compuestos sobre el medio ambiente y nuevos modelos para predecir el paso a través de membranas biológicas, así como la definición de nuevos descriptores quirales. Los resultados han sido publicados en revistas de alto impacto, presentados en eventos científicos y han obtenidos varios premios tanto nacionales como internacionales.
Conclusiones: El trabajo permitió profundizar la colaboración con varias universidades nacionales y extranjeras. Los nuevos modelos desarrollados están a disposición de la comunidad científica internacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org