La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales

Autores/as

  • Alexis Lorenzo Ruiz Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana
  • Kenny Díaz Arcaño Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana
  • Dionisio Zaldívar Pérez Universidad de La Habana

Palabras clave:

COVID-19, comportamiento humano, impacto psicológico

Resumen

En diciembre de 2019 aparece en Wuhan (China) el nuevo coronavirus, nombrado SARS-CoV-2 (causante de la COVID-19). Rápidamente se extendió por el mundo y hoy afecta a unos 183 países. Esta pandemia tiene un impacto psicológico importante, por lo que en el presente artículo se identifican aspectos del comportamiento humano en situaciones como la actual. Se realizó un estudio de revisión bibliográfica tipo narrativa. Los resultados exponen la especificidad y necesidad de comprensión psicológica y social en interrelaciones con otras dimensiones de la pandemia. Se describe el impacto psicosocial como evidencia asociada (directa e indirecta) a la cuarentena y al aislamiento, y se resalta la necesidad de continuar trabajando en el diseño de programas psicológicos adecuados al entorno y ámbito cultural cubano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-05-06

Cómo citar

Lorenzo Ruiz, A., Díaz Arcaño, K., & Zaldívar Pérez, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(2), e839. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanísticas