mayo-agosto (especial COVID-19)

Tabla de contenidos

Editorial

Luis C. Vel谩zquez P茅rez
Pág(s):e763
Academia de Ciencias de Cuba (ACC)
Pág(s):e764

Contribuciones especiales

Miguel D铆az-Canel Berm煤dez, Jorge N煤帽ez Jover
Pág(s):e881
La industria biofarmac茅utica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19La pandemia del nuevo coronavirus ha desafiado la capacidad de respuesta de los sistemas de salud en la mayor铆a de los pa铆ses. La estrategia de Cuba ha sido recientemente analizada en un art铆culo publicado por el Presidente Miguel D铆az-Canel y el Prof. Jorge N煤帽ez (http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881). Un componente de esta estrategia lo constituye la industria biofarmac茅utica cubana. Se garantiz贸 la cobertura de medicamentos del protocolo establecido por el MINSAP. Varios productos en fase de desarrollo fueron r谩pidamente reposicionados para su utilizaci贸n en la COVID-19. Biof谩rmacos como Nasalferon, Biomodulina T y Hebertrans han sido utilizados para la prevenci贸n de la infecci贸n por el virus SARS-CoV-2 en grupos de riesgo; Heberon y Heberferon fueron administrados como tratamientos antivirales, mientras que Jusvinza e Itolizumab se usaron para detener la reacci贸n hiperinflamatoria. Los productos de la biotecnolog铆a han contribuido a la disminuci贸n de pacientes graves y cr铆ticos (<7 %) y a la reducci贸n de la mortalidad (0,8/100 000) por esta enfermedad, aproximadamente 10 veces inferior a la tasa mundial. La carpeta de proyectos incluye otros productos biol贸gicos antivirales e inmunomoduladores, juegos de reactivos para diagn贸stico, productos de origen natural y equipos m茅dicos. Est谩n en fase de desarrollo varios candidatos vacunales para la inducci贸n de inmunidad espec铆fica, lo que debe contribuir al control definitivo de esta enfermedad en Cuba.
Eduardo Mart铆nez D铆az, Rolando P茅rez Rodr铆guez, Luis Herrera Mart铆nez, Agust铆n Lage D谩vila, Lila Castellanos Serra
Pág(s):e906
Sun Jianzhong
Pág(s):e812
Alcides Abad Ochoa Alonso, Lisett Nancy Selva Su谩rez, Lu铆s Eugenio de Souza
Pág(s):e879

Cartas al director

Olga Fern谩ndez R铆os
Pág(s):e771
Juan Enrique Bender del Busto, Roberto Le贸n Castell贸n, Lilia Morales Chac贸n
Pág(s):e783
Ysabel Reyes Ponce
Pág(s):e796

Ciencias Naturales y Exactas

Isneri Talavera Bustamante, Arturo Men茅ndez Cabezas
Pág(s):e781
Roberto P茅rez Rodr铆guez, Dagnier Antonio Curra Sosa, Luis Enrique Almaguer Mederos
Pág(s):e824
An谩lisis de escenario utilizando t茅cnicas de inteligencia artificial para estudiar el posible comportamiento de la COVID-19

Introducci贸n. El an谩lisis de escenario desarrolla un proceso sistem谩tico para crear un conjunto de dos a cinco narrativas posibles que describen potenciales evoluciones de 谩reas clave en condiciones de incertidumbre, frecuentemente acompa帽ados de gr谩ficos. Ayuda a explorar un rango de posibles y plausibles futuros. El contenido del escenario est谩 basado en variables seleccionadas y su interacci贸n, y el escenario se define en t茅rminos de estos factores claves o descriptores.聽
Objetivos. Se ha desarrollado una propuesta para aplicar el an谩lisis de escenario en el estudio del comportamiento de la COVID-19 en Cuba, en general, y en Villa Clara, en particular.
M茅todos. Los factores claves empleados son m谩xima cantidad de diagn贸sticos positivos diarios, n煤mero de d铆as de duraci贸n de la epidemia y cantidad total de diagn贸sticos positivos al final de la epidemia. Para cada escenario se construyen 3 funciones destinadas a mostrar un comportamiento posible de la epidemia. El proceso para la construcci贸n de las funciones se basa en t茅cnicas de inteligencia artificial, tales como los conjuntos borrosos y las metaheur铆sticas.
Resultados. Los escenarios construidos muestran concordancia con otros modelos matem谩ticos y computacionales desarrollados para el caso nacional y provincial, lo cual es importante pues en una modelaci贸n en condiciones de incertidumbre, como es esta, la coincidencia de modelos basados en enfoques diferentes es positiva y puede dar m谩s seguridad a los decisores

Alejandro Ram贸n Hern谩ndez, Beatriz Bello Garc铆a, Marilyn Bello, Mar铆a Matilde Garc铆a Lorenzo, Rafael Bello P茅rez
Pág(s):e831
Luis B. Ramos S谩nchez, H茅ctor S谩nchez Vargas, Pablo 脕ngel Galindo Llanes, Hilda Oquendo Ferrer, Mar铆a C. Juli谩n Ricardo, Julio Madera Quintana, Yail茅 Caballero Mota, Santiago Lajes Choy
Pág(s):e883

Ciencias Sociales y Human铆sticas

Jorge N煤帽ez Jover
Pág(s):e979
Alexis Lorenzo Ruiz, Kenny D铆az Arca帽o, Dionisio Zald铆var P茅rez
Pág(s):e839
Protocolo de atenci贸n psicol贸gica a distancia para el personal de salud en trabajo directo con pacientes afectados por COVID-19La pandemia de COVID-19 ha representado un reto para los sistemas de salud en todo el mundo. Las afectaciones a la salud mental transcurren paralelas a la pandemia y aparecen tanto en personas sanas como enfermas. Se estima que estas ser谩n unas de las secuelas m谩s graves. Pese a esto, la intervenci贸n en el personal de la salud ha carecido de consistencia y especificidad, despertando escaso inter茅s dentro de los programas de enfrentamiento a la enfermedad a nivel internacional, donde se ha priorizado a la poblaci贸n mediante acciones caracterizadas por la espontaneidad. En el presente art铆culo se muestran algunas consideraciones preliminares de un protocolo para la atenci贸n psicol贸gica a distancia al personal de la salud, elaborado e implementado por psic贸logos de la provincia de Holgu铆n, que fueron liderados desde el Grupo de Neuropsicolog铆a del Hospital Luc铆a 脥帽iguez Land铆n. Se exponen el sistema de trabajo y los instrumentos desarrollados para la gesti贸n proactiva de la seguridad psicol贸gica al personal de la salud, as铆 como los resultados alcanzados en su aplicaci贸n hasta el momento. El protocolo para la atenci贸n psicol贸gica a distancia constituye una gu铆a para gestionar la seguridad psicol贸gica del personal de salud. Su aplicaci贸n durante 4 semanas en el Hospital Luc铆a 脥帽iguez demostr贸 su pertinencia en la situaci贸n sanitaria actual.
Ana Karina Guti茅rrez 脕lvarez, Aymara Yusimy Cruz Almaguer, Alicia Morales S谩nchez de Gonz谩lez, Gabriel P茅rez Almoza, Lisandra Mar铆a Cribeiro Sanz, Nerina Leticia Pe帽a Hern谩ndez, Evelyn Hidalgo P茅rez, Yennis Rodr铆guez Exp贸sito, Yuliet Pe帽a Castillo, Elizabeth Dignora Zald铆var Santos, Karel B谩ez Rodr铆guez, Diana Rosa Hidalgo Martinola
Pág(s):e865
Evelio F. Machado Ram铆rez
Pág(s):e871
Comportamiento informacional, infodemia y desinformaci贸n durante la pandemia de COVID-19Introducci贸n. La segunda d茅cada del siglo xxi ha estado marcada por acuciantes cambios en la producci贸n, diseminaci贸n y comunicaci贸n de la informaci贸n. Se han generado nuevas formas de creaci贸n y diseminaci贸n del conocimiento, basadas en un fortalecimiento del trabajo en red, el uso de las tecnolog铆as, la globalizaci贸n y el desarrollo de sistemas de comunicaci贸n masivos, con el consiguiente crecimiento exponencial de la informaci贸n.
Objetivo. Abordar la problem谩tica de la desinformaci贸n a partir del an谩lisis de situaciones informacionales que se sucedieron durante la pandemia de la COVID-19, as铆 como aportar criterios con respecto a las nociones de misinformation y disinformation, partiendo de la definici贸n de infodemia utilizada por la Organizaci贸n Panamericana de la Salud.
M茅todos. Se realiz贸 un estudio descriptivo exploratorio, con una investigaci贸n documental para la actualizaci贸n del tema y verificar los flujos de informaci贸n sobre la COVID-19.
Resultados y conclusi贸n. La expansi贸n de la pandemia COVID-19 por el mundo demostr贸 cu谩n expuestas est谩n las poblaciones a la infodemia que azota a la sociedad moderna. Se evidencia la necesidad de implementar pol铆ticas de informaci贸n que insten a las organizaciones e instituciones cient铆ficas, educativas y culturales a trabajar de forma coordinada en estrategias para la formaci贸n de competencias informacionales.
Ileana R. Alfonso S谩nchez, Mar铆a de las Mercedes Fern谩ndez Vald茅s
Pág(s):e882

Ciencias Biom茅dicas

Alfredo Espinosa Brito
Pág(s):e765
Primer acercamiento hist贸rico-epidemiol贸gico a la COVID-19 en CubaSe presentan los hechos acaecidos durante el primer mes de la presencia de la COVID-19 en Cuba con el objetivo de analizar las medidas tomadas para su contenci贸n y valorar si fueron las adecuadas. Se sigui贸 el m茅todo hist贸rico-l贸gico, con apoyo en la t茅cnica de revisi贸n documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud P煤blica (MINSAP) correspondientes a los d铆as que abarca el estudio, entre el 11 de marzo y el 9 de abril de 2020, disponibles en los sitios web habilitados al efecto: Infomed y Cubadebate. Se confeccionaron tablas y gr谩ficos para explicar la informaci贸n presentada. A manera de conclusi贸n, se puede afirmar que los primeros casos de la COVID-19 en Cuba se presentaron de forma tard铆a en relaci贸n con la epidemia ocurrida en el mundo. La formaci贸n de un grupo multidisciplinario para el estudio de la situaci贸n epidemiol贸gica permiti贸 trabajar en la evaluaci贸n y monitorizaci贸n de la evoluci贸n de la pandemia, dise帽ar tempranas estrategias de intervenci贸n comunitaria, preparar al sistema de salud para cuando aparecieran los casos, utilizar la ciencia y la investigaci贸n en acciones concretas y asesorar a las m谩s altas autoridades del Estado en el dise帽o del plan nacional de contenci贸n de la enfermedad. Ello constituy贸 una fortaleza, junto con la identificaci贸n e ingreso temprano de los casos y la baja mortalidad en el primer mes de la presencia de la COVID-19 en la Isla.
Enrique Beldarra铆n Chaple, Ileana R. Alfonso S谩nchez, Ileana Morales Su谩rez, Francisco Dur谩n Garc铆a
Pág(s):e862
Roberto Le贸n Castell贸n, Juan Enrique Bender del Busto, Luis C. Vel谩zquez P茅rez
Pág(s):e760
Transmisi贸n asintom谩tica y presintom谩tica del SARS-CoV-2: la cara oculta de la COVID-19Desde los 煤ltimos d铆as del 2019 la humanidad se est谩 enfrentando a un letal coronavirus que se ha expandido globalmente poniendo a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo. Entre los retos que impone la actual pandemia de la COVID-19 est谩 la elevada tasa de transmisiones asintom谩ticas/presintom谩ticas del virus SARS-CoV-2, pues los individuos que no desarrollan s铆ntomas escapan usualmente a la vigilancia sanitaria y a las medidas de aislamiento, contribuyendo sobremanera a la propagaci贸n de la pandemia. Los reportes disponibles en la literatura revelan que del total de transmisiones, el 6 al 25 % se originan en personas que no presentan s铆ntomas, pero cuando se aplican las medidas de aislamiento de los casos sintom谩ticos este porcentaje puede subir hasta el 80 %. Para minimizar el efecto de estas trasmisiones silentes se requiere de la aplicaci贸n de estrategias de pesquisa y contenci贸n de contagios m谩s en茅rgicas, as铆 como una mayor colaboraci贸n de los ciudadanos con el aislamiento social. Cuba no escapa a este fen贸meno, pues nuestro sistema de vigilancia y pesquisa comunitaria ha permitido detectar y aislar un n煤mero importante de portadores sanos, pero esto no excluye que a煤n persistan varios de estos individuos en nuestras comunidades. Por tanto, es preciso intensificar nuestras acciones de pesquisa epidemiol贸gica en el nivel primario de salud y que la poblaci贸n acate con mayor responsabilidad las medidas gubernamentales que promueven el aislamiento social.
Roberto Rodr铆guez Labrada, Yaimee Vazquez Mojena, Luis C. Vel谩zquez P茅rez
Pág(s):e770
Ricardo Amador Garc铆a Hern谩ndez, Lianet Rivero Seriel, Ronald Aroche Aportela, L谩zaro Isralys Aldama P茅rez, Myder Hern谩ndez Navas
Pág(s):e782
Luis C. Vel谩zquez P茅rez, Yaime茅 V谩zquez Mojena, Roberto Rodr铆guez Labrada
Pág(s):e801
Juan Enrique Bender del Busto, Roberto Le贸n Castell贸n, Marcel D. Mendieta Pedroso
Pág(s):e802
Roberto Le贸n Castell贸n, Juan Enrique Bender del Busto, Luis C. Vel谩zquez P茅rez
Pág(s):e817
Kali Cepero Llauger, Ibis Karina Pardo Ram铆rez, Maiyurik G贸mez Le贸n
Pág(s):e843
Rol de los genes ACE2 y TMPRSS2 en la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19La COVID-19 es un nuevo s铆ndrome respiratorio agudo severo causado por el coronavirus SARS-CoV-2. Existen variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 potencialmente asociadas a la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19, aunque la literatura relativa a este tema se encuentra dispersa y poco sistematizada. El objetivo del presente trabajo es reflejar la relevancia de variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 para la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Fueron descritas variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2, con repercusiones potenciales sobre la estructura y funci贸n de estas prote铆nas, o sobre sus niveles de expresi贸n. Algunas de estas variantes est谩n diferencialmente distribuidas entre las poblaciones asi谩ticas, europeas, africanas o americanas, y se asocian potencialmente a una mayor susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Los resultados que se refieren al rol de los niveles de expresi贸n de ACE2 sobre la gravedad cl铆nica de la enfermedad son inconsistentes. En ninguno de estos estudios se establecen asociaciones entre las variantes gen茅ticas identificadas, o los niveles de expresi贸n de ACE2 y TMPRSS2 y marcadores cl铆nicos espec铆ficos de gravedad de la enfermedad. En conclusi贸n, se han identificado variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 potencialmente asociadas a una mayor susceptibilidad o gravedad de la COVID-19, aunque es necesario replicar las investigaciones en otras poblaciones del mundo y desarrollar estudios de correlaci贸n genotipo-fenotipo cl铆nico en pacientes con esta enfermedad para su adecuada estratificaci贸n por grupos de riesgo y para ajustar intervenciones preventivas o terap茅uticas personalizadas, con base en el perfil de los pacientes para variantes gen茅ticas relevantes.
Luis Almaguer Mederos, Dany Cuello Almarales, Dennis Almaguer Gotay
Pág(s):e799
Juan Enrique Bender del Busto, Roberto Le贸n Castell贸n, Marcel D. Mendieta Pedroso, Roberto Rodr铆guez Labrada, Luis C. Vel谩zquez P茅rez
Pág(s):e855
Julio C茅sar Garc铆a Rodr铆guez, Alina Gonz谩lez Quevedo
Pág(s):e870
Alfredo Espinosa Brito
Pág(s):e828