Protocolo de atención psicológica a distancia para el personal de salud en trabajo directo con pacientes afectados por COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, atención psicológica a distancia, protocolo, seguridad psicológicaResumen
La pandemia de COVID-19 ha representado un reto para los sistemas de salud en todo el mundo. Las afectaciones a la salud mental transcurren paralelas a la pandemia y aparecen tanto en personas sanas como enfermas. Se estima que estas serán unas de las secuelas más graves. Pese a esto, la intervención en el personal de la salud ha carecido de consistencia y especificidad, despertando escaso interés dentro de los programas de enfrentamiento a la enfermedad a nivel internacional, donde se ha priorizado a la población mediante acciones caracterizadas por la espontaneidad. En el presente artículo se muestran algunas consideraciones preliminares de un protocolo para la atención psicológica a distancia al personal de la salud, elaborado e implementado por psicólogos de la provincia de Holguín, que fueron liderados desde el Grupo de Neuropsicología del Hospital Lucía Íñiguez Landín. Se exponen el sistema de trabajo y los instrumentos desarrollados para la gestión proactiva de la seguridad psicológica al personal de la salud, así como los resultados alcanzados en su aplicación hasta el momento. El protocolo para la atención psicológica a distancia constituye una guía para gestionar la seguridad psicológica del personal de salud. Su aplicación durante 4 semanas en el Hospital Lucía Íñiguez demostró su pertinencia en la situación sanitaria actual.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org