Estrategias neuroprotectoras en la COVID-19

Autores/as

  • Julio César García Rodríguez Centro Nacional para Animales de Laboratorio (CENPALAB)
  • Alina González Quevedo Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN)

Palabras clave:

COVID-19, SARS-CoV-2, pandemia, neuroprotección, síntomas neurológicos

Resumen

Considerando la publicación publicada por la Academia Cubana de Ciencias ante los enormes desafíos locales y globales asociados con la pandemia de COVID-19, es necesario que toda la comunidad científica cubana se coloque en el manejo e investigación de esta enfermedad. Desde el siglo XVI, nuestro país ha enfrentado brotes epidémicos en condiciones políticas y sociales muy diferentes de las que tenemos ahora. El SARS-CoV-2 (CoV-2) es el nuevo coronavirus, que causa la enfermedad acuñada por la OMS como COVID-19 desde febrero de 2020. Diferentes países han informado manifestaciones del SNC, pero no se han implementado estrategias neuroprotectoras. En el presente artículo proporcionamos una breve descripción de las manifestaciones neurológicas que se han informado durante la pandemia de COVID-19. También destacamos la importancia no solo de tratar el daño inmediato al SNC causado por el virus en estos pacientes, sino que también sugerimos la introducción de un agente neuroprotector, como el Neuro-EPO intranasal, una molécula cubana capaz de potenciar las defensas endógenas de El cerebro, que podría ser eficaz para disminuir localmente el daño inmediato y posiblemente a largo plazo del virus en el sistema nervioso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-05-26

Cómo citar

García Rodríguez, J. C., & González Quevedo, A. (2020). Estrategias neuroprotectoras en la COVID-19. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(2), e870. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/870

Número

Sección

Ciencias Biomédicas