Estrategias neuroprotectoras en la COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, SARS-CoV-2, pandemia, neuroprotección, síntomas neurológicosResumen
Considerando la publicación publicada por la Academia Cubana de Ciencias ante los enormes desafíos locales y globales asociados con la pandemia de COVID-19, es necesario que toda la comunidad científica cubana se coloque en el manejo e investigación de esta enfermedad. Desde el siglo XVI, nuestro país ha enfrentado brotes epidémicos en condiciones políticas y sociales muy diferentes de las que tenemos ahora. El SARS-CoV-2 (CoV-2) es el nuevo coronavirus, que causa la enfermedad acuñada por la OMS como COVID-19 desde febrero de 2020. Diferentes países han informado manifestaciones del SNC, pero no se han implementado estrategias neuroprotectoras. En el presente artículo proporcionamos una breve descripción de las manifestaciones neurológicas que se han informado durante la pandemia de COVID-19. También destacamos la importancia no solo de tratar el daño inmediato al SNC causado por el virus en estos pacientes, sino que también sugerimos la introducción de un agente neuroprotector, como el Neuro-EPO intranasal, una molécula cubana capaz de potenciar las defensas endógenas de El cerebro, que podría ser eficaz para disminuir localmente el daño inmediato y posiblemente a largo plazo del virus en el sistema nervioso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org