Algunos aportes de los pedagogos cubanos a la teoría de la enseñanza problémica
Palabras clave:
teoría de la enseñanza problémica, sistema metodológico, sistema categorial, aprendizaje escolarResumen
La teoría de la enseñanza problémica fue conocida en Cuba en la década de los ochenta del siglo pasado y al ser desarrollada por un grupo de profesores de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, se alcanzó cierto acercamiento del magisterio cubano a su esencia y funciones. A pesar de que se trata de una concepción del proceso docente-educativo que desarrolla el pensamiento, ha sido poco empleada en la práctica de las aulas, por requerir determinadas habilidades docentes para la creación de situaciones problémicas, que constituyen su eslabón central. En este artículo la autora analiza su estructura metodológica, enfatiza en algunos trabajos de la experiencia cubana que han enriquecido su teoría y reflexiona en torno a su importancia, lo cual justifica la necesidad de continuar trabajando en su actualización, para lograr una mayor aproximación de maestros y profesores, a las posibilidades de su empleo, así como su divulgación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org