La conducta suicida y su abordaje psicoterapéutico desde la hipnosis clínica
Palabras clave:
intento de suicidio, hipnosis, adolescencia, conducta suicidaResumen
Introducción: Se realizó un estudio de tipo cuasi-experimental con el objetivo de diseñar un protocolo psicoterapéutico para atender la conducta suicida en adolescentes del área de salud Policlínica Universitaria César Fornet Fruto de Banes.
Métodos: Se ejecutó un muestreo no probabilístico determinando 75 sujetos para la muestra en grupo experimental y 80 en grupo control. La variable conducta suicida y las alteraciones asociadas se operacionalizaron mediante la Escala de Ideación Suicida, Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) e Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE).
Resultados: A partir de la intervención, se suprimió la expresión de ideación suicida, se logró disminuir al nivel bajo la ansiedad como rasgo-estado en 91 % y 97 % y la depresión de igual forma, 93 % y 99 %. La autoestima evidenció un aumento a un nivel alto (93 %). Los valores de McNemar para chi cuadrado calculado (de 67,7 a 142,72) resultaron estadísticamente significativos.
Conclusiones: Con los resultados obtenidos se puede concluir que el protocolo diseñado y aplicado en el grupo experimental garantiza la supresión de la intención suicida, aumenta los niveles de autoestima y disminuye la ansiedad y depresión como alteraciones asociadas a la conducta suicida en la muestra estudiada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org