CONCRECIÓN POÉTICA DE CIENCIA Y ARTE
Resumen
Al concebir esta exposición me propuse, en esencia, dos objetivos. Primero,dar a conocer al gran público un conjunto de imágenes de belleza inusual,
provenientes del micromundo. Y, en segundo lugar, destacar el trabajo de un
grupo de personas que contribuyen al desarrollo del país con la herramienta
que tienen a mano: la ciencia.
La idea de relacionar fotos con personalidades de la cultura, el deporte y otros
ámbitos de la vida nacional tenía la intención de hacer más atractiva la
exposición. Debo reconocer, sin embargo, que no me esperaba la acogida de
esas personas, todas ajenas a la ciencia, al proyecto. No podía imaginar, por
ejemplo, el inmenso interés de Alicia Alonso por los temas científicos, ni que
Retamar indicaría una carta de Martí, donde hablaba de ciencia y poesía, ni
que Roberto Chile había sido, más de 30 años atrás, trabajador de nuestro
instituto.
Tampoco imaginé lo frágil y mal delimitada que está la frontera entre arte y
ciencia. Porque si yo, que no soy artista, le pido a un médico, que tampoco
tiene pretensiones artísticas, que dibuje un corazón sobre una foto nuestra, ¿el
resultado, es arte? Tal vez dicha frontera sea del todo convencional,
consecuencia de la especialización del conocimiento, y en el futuro
reaparezcan los “filósofos” al estilo griego, universales en su visión del mundo,
mitad artistas y mitad científicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org