Investigaciones clínicas sobre COVID-19. Una breve panorámica
Palabras clave:
infección por coronavirus, SARS-CoV-2, COVID-19, pandemia, ensayos clínicos, CubaResumen
Desde inicios de la pandemia de COVID-19, los científicos del mundo trabajan incansablemente en el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas que propicien la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Se empleó el método histórico-lógico, con apoyo de la técnica de revisión documental en el período comprendido desde el mes de marzo hasta agosto de 2020. Se revisó la información recogida de investigaciones clínicas registradas en la base de datos clinicaltrials.gov, el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el registro público cubano de ensayos clínicos. Actualmente se desarrollan investigaciones que se registran en la base de datos internacional cliniclatrials.gov relacionadas con las alternativas terapéuticas contra la COVID-19. Aparecen registradas hasta el 25 de agosto del presente año 3015 investigaciones de 115 países. De ellas 53 investigaciones son observacionales y 698 son estudios intervencionales (11 de estas son investigaciones de uso clínico expandido y el resto ensayos clínicos). En estudio hay 402 productos de investigación. En Cuba se han registrado 21 (5 observacionales y 16 ensayos clínicos), y el uso emergente del CIGB 258, Jusvinza y el hisopo nasofaríngeo como tecnología sanitaria. Se han obtenido importantes avances en la determinación de potenciales alternativas terapéuticas farmacológicas para la COVID-19 en el mundo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org