Percepción de riesgo durante el confinamiento por COVID-19 en una muestra cubana: resultados preliminares
Palabras clave:
percepción de riesgo, COVID-19, gestión de la percepción de riesgoResumen
Introducción: La COVID-19 se considera como riesgo biológico por su gran contagiosidad. La percepción de riesgo es un proceso cognoscitivo del hombre donde influyen las características y severidad del riesgo, las experiencias vividas, la cantidad y calidad de la información, los valores individuales y sociales, y los conocimientos sobre el fenómeno que causa el riesgo. El éxito de las políticas para frenar la transmisión de COVID-19 se basa en que el público tenga percepciones precisas de los factores de riesgo. El objetivo de esta investigación es caracterizar aspectos relacionados con la percepción de riesgo durante el distanciamiento social por COVID-19 en Cuba. Este estudio tiene un carácter exploratorio-descriptivo y constituye un pilotaje.
Métodos: Se confeccionó y validó por expertos una encuesta online y los datos se recogieron de junio a julio de 2020. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los datos.
Resultados y discusión: Los participantes utilizaron diversas fuentes y vías confiables de información para actualizarse sobre la COVID-19, presentaron un alto nivel de conocimiento de la enfermedad y un alto reconocimiento de sus riesgos. Las personas siguieron comportamientos adecuados y protectores ante el riesgo. La gestión de la percepción de riesgo fue evaluada de excelente por la mayoría de las personas. En general, los encuestados reportaron un estado psicológico favorable. Próximamente, nuestro equipo realizará estudios de percepción de riesgo que contribuyan al desarrollo de estrategias y medidas para elevar el comportamiento responsable y la empatía de la población ante desastres sanitarios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org