Producción científica cubana. Estudio bibliométrico comparativo en SciELO Citation Index y en el Directorio de Revistas en Acceso AbiertoIntroducción: La producción científica se relaciona directamente con la actividad científica, de ahí que esta sea una forma para compartir conocimiento científico y materializar el conocimiento generado como resultados de investigación. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de la producción científica de autores cubanos en SciELO Citation Index y en el Directorio de Revistas en Acceso Abierto (DOAJ) del año 2014 al año 2018. Métodos: Se presenta una investigación cuantitativa de carácter descriptivo, con indicadores bibliométricos apoyados en la recolección de datos, el análisis documental clásico, se utiliza la metodología bibliométrica para la evaluación de la actividad científica y herramientas informáticas para visualizar los resultados. Resultados y Discusión: Se recuperaron 11 137 contribuciones en SciELO Citation Index (SCI) y en el Directorio de Revistas en Acceso Abierto (DOAJ) 8470, se aplican indicadores bibliométricos de productividad y colaboración que permiten caracterizar la producción científica cubana. Como conclusiones expresamos que la muestra analizada ratifica el protagonismo de las universidades cubanas y de las Ciencias Médicas como la temática más destacada. El idioma español y las revistas científicas cubanas destacan como preferencias por parte de los investigadores nacionales para publicar sus resultados.
Sady Carina Fuentes Reyes, Liliet Leyva Pérez, Ricardo Casate Fernández
 PDF  EPUB
 
Análisis bibliométrico y mapeo de redes de la literatura científica internacional de la Academia de Ciencias de Cuba en Web of Science (1968-1994)

Objetivo: El objetivo del presente estudio es el análisis de la producción científica de la Academia de Ciencias de Cuba (en adelante, la Academia) mediante el uso de herramientas bibliométricas.
Métodos: Se ha realizado una búsqueda en la base de datos Web of Science, obteniendo todos los documentos publicados entre 1968 y 1994, periodo en que la Academia era una entidad de investigaciones científicas con un número apreciable de institutos subordinados, habiéndose desempeñado en el lapso 1980-1994, simultáneamente, como organismo rector nacional de ciencia y técnica. Se han aplicado indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos, como la ley de Price de crecimiento de la literatura científica, la ley de Lotka, el índice de transitoriedad y el modelo de Bradford. También se ha calculado el índice de participación de los diferentes países e instituciones en las publicaciones de la Academia. Finalmente, a través de la cartografía bibliométrica, hemos explorado las redes de co-ocurrencia de los términos más utilizados en los documentos recuperados.
Resultados: Se recuperaron un total de 726 documentos. La producción científica se ajustó mejor a un crecimiento exponencial (r = 0,8308) que lineal (r = 0,7417). El índice de transitoriedad fue del 63,74%, lo que indica que la mayor parte de la producción científica se debe a muy pocos autores. La tasa de coautoría fue de 1,19. El núcleo de Bradford está integrado, exclusivamente, por la revista Cuban Journal of Agricultural Science. El Instituto Cubano de Ciencia Animal (como institución) y la URSS (como país) presentan los mayores índices de colaboración con la Academia. La visualización de la cartografía bibliométrica muestra el mapa de términos estrechamente relacionados.
Conclusiones: El crecimiento de la literatura científica de la Academia fue exponencial para el periodo estudiado, lo que confirma el cumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. Por otro lado, la tasa de transitoriedad es muy alta, lo que indica la presencia de numerosos autores que publicaban esporádicamente con afiliación a la Academia.

Francisco López Muñoz, Luis C. Velázquez Pérez, Emilio García Capote, Isabel López Vázquez, Francisco J. Povedano Montero
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Análisis de la producción científica de la Universidad de Holguín en Scopus

Introducción: La producción de nuevos conocimientos y la investigación innovadora pueden proporcionar soluciones y herramientas para abordar los desafíos que enfrentan las naciones en la actualidad.

Objetivo: Analizar la producción científica de la Universidad de Holguín en la base de datos Scopus entre los años 1999-2022.

Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico de carácter descriptivo donde se mide la producción científica a través de indicadores de producción, impacto y colaboración.

Resultados: Las áreas más investigadas fueron matemáticas, informática y ciencias sociales, mientras que economía, econometría y finanzas, ciencias agropecuarias y biológicas y neurociencias fueron las menos investigadas. Abreu-Blaya fue el autor más prolífico, mientras que Ronda-Pupo fue el de mayor impacto en su campo de investigación por el número de citas. El análisis de las citas por año mostró una tendencia decreciente. La Universidad de Holguín ha colaborado con varios países, especialmente España y México. Por último, las fuentes más relevantes fueron “Lecture Notes in Computer Science” y la revista “Universidad y Sociedad”.

Conclusiones: Los resultados pueden servir de base para las decisiones en materia de política de investigación y financiación, y ponen de relieve la importancia de promover la investigación de calidad y la colaboración con otros países para mantener la relevancia y el liderazgo de la universidad en este campo. Otras investigaciones podrían indagar en las razones que explican la tendencia decreciente de las citas por año, el impacto de la colaboración en la producción científica de la universidad, así como en los factores que más la afectan.

Félix Díaz-Pompa, Glessler Ramos-Giral, Miguel Angel González-Infante, Nolberto Cruz-Aguilera, Olga Lidia Ortiz-Pérez, Yulietsy Sierra-Mulet, Lianet Suárez-Cuba, Beatriz Serrano-Leyva
 PDF  EPUB
 
Producción científica de la Academia de Ciencias de Cuba en Web of Science durante el periodo 1995-2020: estudio bibliométrico y mapeo de redes

Introducción: El presente trabajo aborda el análisis de la producción científica de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) mediante el empleo de herramientas bibliométricas, en el periodo comprendido entre el año 1995 hasta la actualidad, etapa donde la institución, a partir del Decreto Ley 163 de 1996, pasa a funcionar como un órgano consultor y asesor del Estado cubano en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Métodos: Los datos utilizados para el análisis proviene de todos los documentos publicados en la web of science en el periodo de estudio. Indicadores bibliométricos como la ley de Price de crecimiento de la literatura científica, la ley de Lotka, el índice de transitoriedad y el modelo de Bradford fueron aplicados para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos. El empleo de la cartografía bibliométrica permitió la exploración de las redes de co-ocurrencia de los términos más utilizados en los artículos y la obtención de los diagramas estratégicos. Se complementa el estudio con el cálculo del índice de participación de los diferentes países e instituciones en las publicaciones de la ACC.
Resultados: A diferencia de la etapa comprendida entre los años 1968 y 1994, analizada en publicación anterior, donde la producción científica se ajustó mejor a un comportamiento exponencial, en esta etapa, el ajuste corresponde en mayor medida a un comportamiento lineal (r = 0,6111) a partir de la recuperación de 169 artículos. Se incrementa el índice de transitoriedad a 80,33 %, lo que indica que sigue concentrada la generación de la mayor parte de la producción científica en muy pocos autores. La tasa de coautoría fue de 2,89. El núcleo de Bradford está integrado, exclusivamente, por la revista Mycotaxon. La Universidade Estadual de Feira de Santana (como institución) y Brasil (como país) presentan los mayores índices de colaboración con la ACC. La visualización de la cartografía bibliométrica muestra el mapa de términos estrechamente relacionados. Conclusiones: Se evidencia en esta etapa un deterioro de los indicadores bibliométricos de la producción científica de la ACC con respecto a etapa anterior. El crecimiento de la literatura científica de la ACC fue lineal para el periodo estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica, no observándose un punto de saturación del crecimiento. Por otro lado, la tasa de transitoriedad es muy alta, lo que indica la presencia de numerosos autores que publicaban esporádicamente con afiliación a la ACC. Durante este periodo, existe un cambio brusco en los temas de investigación de la ACC con respecto al periodo anterior.

Francisco López Muñoz, Luis C. Velázquez Pérez, Isabel López Vázquez, Isneri Talavera Bustamante, Francisco J. Povedano Montero
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Jorge Dayán Aguiar-Cedeño, Manuel Paulino Linares-Herrera
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"