Mecanismo de acción del aluminio en la raíz del arroz (Oryza sativa L.)
Abstract
La toxicidad por Al es el efecto más importante en los suelos ácidos y constituye el mayor factor limitante del crecimiento y la producción vegetal. Teniendo en cuenta que el estudio de este fenómeno en el arroz (Oryza sativa L.), posee un valor teórico práctico importante se condujeron varios experimentos para estudiar el mecanismo de acción del aluminio (Al3+) en la célula radical empleando para ello cultivares comerciales cubanos. Los experimentos realizados en condiciones controladas con diferentes concentraciones de aluminio, posibilitaron el estudio de indicadores de crecimiento y procesos celulares así como la determinación inmunohistoquímica de proteínas señalizadoras mediante el empleo de Técnicas de Microscopía óptica confocal y de fluorescencia. A través del estudio se demostró que el Al provocó modificaciones en la anatomofisiología del sistema radical y que el ángulo de curvatura radicular constituye un indicador visual de toxicidad por Al en la planta de arroz. Se evidenció el efecto tóxico del Al en los procesos de división y alargamiento celular y se examinaron diversos mecanismos, demostrándose que la vía de transducción de la señal de las MAP quinasas opera durante la respuesta citotóxica inducida por el Al en la especie Oryza sativa L. La integración de todos los resultados permitió establecer un modelo que explica el mecanismo de acción del ión Al3+, en la célula radical de la planta de arroz. La presente investigación es el primer estudio en Cuba que aborda de forma integrada los efectos morfológicos y fisiológicos de la toxicidad provocados por el Al y brinda indicadores morfológicos de crecimiento como herramienta para identificar manifestaciones de toxicidad.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org