La genética en el cultivo de camarones en Cuba
Abstract
El cultivo de cualquier especie requiere del conocimiento de la genética de las poblaciones bases y luego las cultivadas, por ello el problema que se planteó resolver fue la caracterización genética durante el desarrollo y en las poblaciones adultas de Penaeus (Litopenaeus) schmitti, empleando marcadores morfológicos y moleculares. Adicionalmente se determinaron la heredabilidad del crecimiento, correlaciones genéticas y fenotípicas, en la ontogenia de la especie. Las experiencias adquiridas fueron tomadas de base para la caracterización genética de las introducciones de la especie exótica Penaeus (Litopenaeus) vannamei, cuando en el año 2003 se reorienta el cultivo del camarón en Cuba hacia esta especie. Los resultados han sido divulgados a través de 14 publicaciones, un diccionario técnico, una monografía, además de ser presentados en 31 ponencias en eventos científicos. Este trabajo permitió hacer los primeros reportes de loci microsatétlites para la especie P. (L) schmitti y los primeros de estructura espacial y temporal de la especie en Cuba. Se brindan, por primera vez, para el camarón blanco P. (L) schmitti y para un crustáceo con explotación comercial en Cuba, estimaciones de parámetros genético–estadísticos de importancia para la mejora genética evaluados en diferentes estadios de desarrollo del camarón, lo cual sin dudas, será base y referencia obligada para la implantación en el país de un programa de mejora genética en Peneidos. Se establece la metodología para el seguimiento de la variabilidad genética de los lotes de cultivo de la especie P (L) vannamei.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org