Paisajes culturales de Santiago de Cuba. Valoraciones para su protección, conservación y puesta en valor.
Abstract
Debido a la gran riqueza paisajística del territorio santiaguero, desde hace tres décadas se han realizado estudios con el fin de caracterizar los diversos paisajes de esta región. Al resultar obra conjunta de la naturaleza y el hombre, estos paisajes pueden ser catalogados como paisajes culturales, en los que se evidencia la huella que, a través del tiempo, han dejado sobre el entorno natural diferentes sociedades. La pérdida o disminución de sus valores debido al desconocimiento de sus cualidades y particularidades, constituye el problema de esta investigación, por lo que su objetivo está centrado en la identificación, caracterización y valoración de cuatro paisajes culturales en Santiago de Cuba que se destacan por su riqueza espacial, formal y funcional, para poder incidir en su protección, conservación y puesta en valor. El resultado que se presenta se expresa a través de diversas publicaciones, tesis de doctorado, registros de propiedad intelectual, docencia de pregrado y posgrado, premios recibidos, participación en eventos y acciones de colaboración internacional. Es pertinente explicar que seis de los autores participantes en esta investigación obtuvieron en 2009 un premio de la Academia de Ciencias por el resultado “Identidad y patrimonio en la cultura arquitectónica santiaguera”, por lo que algunas publicaciones y premios pueden coincidir en los resultados de ambas investigaciones. Pero este resultado que se presenta no es una reivindicación del resultado premiado en 2009; es un nuevo resultado de investigación relacionado con diferentes sitios del territorio que por sus particularidades naturales y antrópicas constituyen paisajes culturales que han sido valorados para su protección, conservación y puesta en valor. Destacan en el resultado los impactos científico, social y cultural. La novedad radica en el enfoque multidisciplinario del estudio de los paisajes culturales, que permite un análisis integral de sus rasgos y peculiaridades a través de procedimientos metódicos originales, aportando categorías de protección, recomendaciones y lineamientos para la conservación, salvaguarda y puesta en valor de los paisajes. La investigación ha tenido impacto en la práctica de instituciones y organismos como la Dirección Provincial de Planificación Física, la Oficina del Conservador de la Ciudad, la Dirección Provincial de Patrimonio y otras entidades, con diferentes niveles de aplicación.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org