Modelación híbrida y optimización multiobjetivo de procesos de manufactura mecánica
Abstract
El uso de regímenes óptimos es de importancia capital para el desarrollo de procesos de manufactura mecánica eficientes, en un entorno industrial flexible y competitivo. El trabajo presenta los resultados de una metodología de optimización aplicada a procesos mecánicos de manufactura. La optimización se lleva a cabo desde un enfoque multiobjetivo, tomando criterios que reflejen los aspectos principales del proceso productivo (productividad, consumo herramental, calidad de la producción y otros). Al ser estos objetivos mutuamente conflictivos, se emplea un enfoque a posteriori, donde primero se obtiene un grupo se soluciones óptimas de Pareto, a través de la aplicación de algoritmos genéticos y a continuación se selecciona cuál de ellas es la más conveniente para las condiciones concretas de producción. Para la modelación de los procesos involucrados en la optimización (ya sean como objetivos o como restricciones), se utiliza un enfoque híbrido que combina el método de elementos finitos con las herramientas de inteligencia artificial. Esto conduce tanto a una notable reducción del costo experimental como a una mayor flexibilidad y versatilidad de los modelos obtenidos. Los resultados del trabajo han sido publicados, entre otros, en un libro, cinco artículos en revistas de alto impacto (WoS o Scopus) y cuatro capítulos como contribuciones a libros. La metodología desarrollada permite su aplicación no sólo a aquellas condiciones de producción típicas de países económicamente desarrollados (que son las que usualmente aparecen en la literatura especializada), sino también aquellas condiciones típicas de países con economías en vías de desarrollo, como las que predominan en la industria mecánica cubana. Han sido aplicados en dos empresas de la provincia de Matanzas, teniendo un impacto positivo.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org