El sector forestal cubano y el cambio climático
Abstract
Partiendo de la situación ambiental global generada por el cambio climático y de la incidencia en particular que tienen los impactos en los pequeños estados insulares, se inician en el año 2000 los estudios mediante proyectos de investigación-desarrollo, referidos a la evaluación del impacto de la variación de la temperatura ambiental, del régimen de precipitaciones y del aumento del nivel medio del mar en el sector forestal cubano, así como la valoración del potencial de retención de carbono por los bosques. Se reportan los resultados alcanzados, entre otros, por los Proyectos 11.69 “Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Subsector Forestal”, del Programa Ramal “Recursos Naturales” (2007-2010) y “El cambio climático y el Sector Forestal Cubano: Tercera Aproximación”, del Programa Nacional de CITMA “Los Cambios Globales y la Evolución del Medio Ambiente Cubano” (2007-2011). Se obtuvieron 14 resultados, de ellos nueve constituyen aportes al conocimiento científico; 19 publicaciones en revistas científicas, se publicó un libro y se participó en la publicación de otros seis libros relacionados con el cambio climático, en todo lo cual se reportan los siguientes resultados: evaluación de impactos y formulación de las estrategias de adaptación para nueve empresas forestales y un área protegida por aumento del nivel medio del mar y de la temperatura; impactos esperables sobre los bosques naturales debidos al aumento de la concentración atmosférica de CO2; ampliación de la base de datos de los coeficientes de carbono y de nitrógeno en la madera de 64 especies forestales arbóreas cubanas; estimación de la capacidad sumidero de los bosques cubanos en los años 1990-2002; reanálisis de la vulnerabilidad de los bosques naturales del país al cambio climático; definición de una metodología para la estimación del carbono retenido por las empresas forestales y puesta a punto del sistema automatizado SUMFOR; modelación de las variaciones del ciclo de retención de carbono en plantaciones de pino macho con diferentes objetivos productivos; organización del sistema nacional de planificación, monitoreo y evaluación de la retención de carbono por las empresas forestales del MINAG; estimación de los incrementos medios anuales de volumen de madera en plantaciones de cinco especies; evaluación de las vulnerabilidades de los bosques a las principales plagas forestales cubanas bajo los efectos del cambio climático; valoración de las técnicas agroforestales como alternativa para la retención de carbono; identificación del contenido de carbono en cuatro tipo de suelos existentes en el patrimonio forestal nacional. Se concluye que los elementos presentados sientan las bases científico-técnicas necesarias para que el Sector Forestal del Minag acometa, en el marco del Programa Forestal hasta el 2020, la formulación e implementación del Programa Forestal de Enfrentamiento al Cambio Climático, en cumplimiento de las indicaciones emitidas al respecto por el Consejo de Ministros.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org