Ecología y taxonomía de nemátodos marinos de vida libre en Bahía de Cienfuegos, Cuba
Abstract
La presente investigación constituye un aporte al conocimiento de la ecología y taxonomía de los nematodos marinos de vida libre en la Bahía de Cienfuegos y La Habana, Cuba. Es el resultado de cuatro tareas principales de investigación realizadas entre el 2006 y 2010 y la colaboración entre el CIM-UH, instituciones belgas (RBINS y UGent) y el CEAC. El problema científico es que no se conoce para aguas cubanas la diversidad de nematodos marinos, las causas ecológicas que afectan su distribución, el impacto de actividades antrópicas y por extensión su utilidad como indicador ambiental. Lo anterior motivó plantearse como objetivo general contribuir al conocimiento de la ecología y taxonomía de los nemátodos marinos. Los objetivos específicos fueron: (1) Describir los patrones de diversidad de nemátodos marinos en espacio y tiempo y discutir sus posibles causas; (2) Probar los efectos del enriquecimiento orgánico sobre los nemátodos en un experimento de microcosmos; (3) Revisar el género Terschellingia de Man, 1888 y proponer una clave para la identificación de sus especies; y (4) Describir nuevos taxa de nemátodos marinos para la ciencia. Los resultados de la investigación han sido presentados en seis publicaciones científicas internacionales y una nacional; tres ponencias en eventos internacionales y se han defendido una tesis de doctorado y dos de licenciatura. Se obtuvo información novedosa sobre la biodiversidad y ecología de los nemátodos en las bahías de Cienfuegos y La Habana, así como el nivel de contaminación en estos ecosistemas y la utilidad de los nemátodos como bioindicadores. La revisión taxonómica resolvió el conflicto taxonómico del género Terschellingia y permite la identificación de sus especies. Se propusieron cuatro géneros y especies nuevos para la ciencia: Cienfuegia cachoi Armenteros, Vincx y Decraemer, 2009; Guitartia tridentata Armenteros, Vincx y Decraemer, 2010; Macrodontium gaspari Armenteros, Vincx y Decraemer, 2010; y Pseudoterschellingia ibarrae Armenteros, Vincx y Decraemer, 2009; ello constituye un aporte importante para la estimación de la biodiversidad y taxonomía del grupo. Para cada especie de realizaron descripciones taxonómicas, dibujos, fotos y claves de identificación; se discuten también las relaciones dentro de las familias correspondientes.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org