Nuevas investigaciones arqueológicas en el chorro de Maíta: de espacio indígena a escenario de dominación colonial.
Abstract
Antecedentes El Chorro de Maíta es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Cuba. En 1986 se identificó, junto al asentamiento, un gran cementerio que se consideró indígena. Problema a resolver y objetivos del trabajo Por la excepcionalidad del cementerio y sus artefactos el sitio fue categorizado como Monumento Nacional y en él se construyó un museo, sin embargo, se carecía de un reconocimiento general de sus contextos y se desconocía el impacto del vínculo de su población con los europeos. La nueva investigación integra enfoques arqueométricos (arqueometalurgia, SEM, XRF, PIXE), y bioarqueológicos (análisis de isótopos de estroncio, carbono y oxígeno, tafonomía, osteoarquelogía), así como la participación de instituciones líderes en la disciplina, y tuvo como objetivo ampliar el reconocimiento arqueológico de la locación y ubicar e interpretar las evidencias del accionar hispano. Resultados Se descubre que el sitio fue una antigua aldea indígena, vigente al arribo hispano, donde se impuso la explotación de su población a partir del sistema de encomiendas (trabajo forzado). El cementerio no era de carácter precolombino sino un espacio sincrético de base cristiana ―uno de los más tempranos reconocidos en América―, donde se inhumó población indígena cubana y no cubana, y también un africano y dos mestizos. Esto cambia radicalmente la interpretación del sitio que ahora entendemos como el primer pueblo de indios encomendados identificado en Las Antillas. Se refuta la idea de destrucción inmediata de la sociedad indígena precisándose que el lugar estuvo insertado durante el siglo XVI en dinámicas de resistencia, integración y transculturación, descubriéndose y documentándose por primera vez la aparición de nuevos componentes étnicos, como los ¨indios¨ y mestizos. La investigación revoluciona los métodos y enfoques de la arqueología cubana y caribeña, y su visibilidad internacional. Reporta 29 publicaciones científicas, cinco en revistas internacionales de alto impacto y 10 en capítulos de libros en editoriales académicas internacionales. Sus resultados refuerzan los excepcionales valores patrimoniales del lugar, contribuyen a su salvaguarda, y aportan una visión novedosa de nuestra historia nacional y panregional, que da protagonismo al indígena en tiempos coloniales y devela la interacción multicultural y multiétnica de la época. A través del trabajo del museo y de labores de divulgación se incrementó la comprensión de este tema en diversos sectores de la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales en Cuba, movilizándose la atención del público general. Conclusiones El Chorro de Maíta es un ejemplo único en el Caribe de conversión de los espacios indígenas en escenarios de dominación hispana, donde a su vez se gestan modos de supervivencia e integración. Su estudio da claves valiosas para entender la presencia colonial del indígena y su contribución en nuestra conformación nacional.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org