Hepatitis E: Una zoonosis a tener en cuenta en Cuba
Abstract
Antecedentes: El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno de importancia creciente en salud pública, es trasmitido primariamente por vía fecal-oral. Estudios recientes avalan que la vía de transmisión zoonótica está involucrada en la epidemiología de la hepatitis E, siendo el cerdo el principal reservorio. En Cuba, los estudios de circulación del VHE se realizaron en población abierta. En estas investigaciones se demostró que este virus causa brotes y casos esporádicos de hepatitis viral aguda (HVA). Así mismo, se constató la circulación silente del VHE y desde el punto de vista molecular se identificó el genotipo 1 del virus, detectado solo en humanos. Problema a resolver y objetivos del trabajo: Sin embargo, hasta el momento se desconocía si el VHE tenía un comportamiento zoonótico en nuestro medio. Los objetivos de esta investigación fue estimar la prevalencia del VHE en trabajadores de cuatro granjas porcinas de la provincia de Artemisa, evaluar los factores de riesgo asociados con la exposición al virus, detectar la excreción del VHE en heces de cerdos, y comparar desde el punto de vista molecular la identidad genética entre los aislamientos de cerdos y humanos. Además, se determinó la viabilidad del VHE recuperado de humanos y cerdos, mediante el aislamiento y propagación en línea celulare en condiciones de laboratorio. Resultados: Por primera se identifica que las personas que trabajan en las granjas porcinas constituyen un grupo de riesgo dentro de la epidemiología del VHE en Cuba. Además, que estas personas se exponen al VHE, independientemente de su ocupación. Se identifica que el cerdo constituye un reservorio del VHE, por lo que el contacto con sus excretas puede constituir una fuente de contagio para las personas que manipulan estos animales y para la comunidad. Se detecta la circulación del genotipo 3, subtipo 3a, del VHE en Cuba, clasificado como genotipo zoonótico. La fuente de contagio del VHE en las granjas estudiadas es común, dado que los aislamientos humanos y porcinos mostraron una homología nucleotídica alta; que osciló de 94–99%. Se logró el crecimiento de los aislamientos del VHE porcinos y humanos (Genotipo 3) en una línea celular en condiciones de laboratorio, lo que confirma su viabilidad e infectividad. Publicación que avala el resultado: Hepatitis E virus genotype 3 in humans and swine, Cuba. Infect Gen Evol 14 2013; 335–339. Factor de Impacto 3,039. Conclusiones: Este tipo de estudio constituye el primero de su tipo en Cuba y en la región del Caribe. Los resultados permiten alertar al Sistema Nacional de Salud de la necesidad de implementar medidas preventivas y profilácticas que reduzcan la exposición al VHE, así como una vigilancia activa de esta entidad en los centros de producción porcina y en personas que se dedican a la cría doméstica de estos animales; con una atención especial a trabajadores con antecedentes de enfermedad hepática crónica. La propagación del genotipo 3 del VHE en condiciones de laboratorio puede ser utilizada como una fuente antigénica de aislamientos autóctono, para ser utilizada en el diagnóstico serológico del VHE en Cuba y en el diseño de candidatos vacunales contra este patógeno.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org