Criptococosis por Cryptoccccus gattii. Evidencias de la introducción de esta micosis emergente en Cuba
Abstract
Antecedentes: Esta propuesta está basada en los primeros hallazgos de Cryptococcus gattii en Cuba y las evidencias que apuntan hacia su posible introducción en este país desde zonas endémicas. Los trabajos anteriormente presentados (2005 y 2011) estuvieron fundamentados en los aportes realizados por los mismos autores al conocimiento de Cryptococcus neoformans como principal agente causal de la criptococosis en Cuba. Problema a resolver y objetivos del trabajo: A nivel mundial existe gran preocupación por la epidemia ocasionada por C. gattii, la que hasta ahora se conoce como el mayor evento epidémico causado por un agente fúngico. Cuba presenta condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de esta levadura; adicionalmente debe considerarse su posible introducción desde zonas endémicas, la emergencia de genotipos más virulentos y su evidente adaptación a nuevos ambientes. Estas dos últimas condiciones le han valido para que se le considere como micosis emergente a nivel mundial. Ante estas condicionantes y preocupados por la gravedad del cuadro clínico que ocasiona esta levadura, el Laboratorio de Micología del IPK implementó las herramientas convencionales y moleculares para su diagnóstico y caracterización atendiendo a la susceptibilidad antifúngica y perfiles genéticos. Paralelamente se desarrollaron estudios ambientales para determinar su presencia en fuentes naturales y valorar las implicaciones clínico-epidemiológicas de los aislamientos obtenidos. Resultados: Las técnicas empleadas permitieron identificar a la especie C. gattii como agente causal de infección en un guepardo importado desde Sudáfrica al Parque Zoológico Nacional de Cuba y en un paciente cubano a su regreso después de visitar Honduras y Guatemala. A pesar de que los aislamientos mostraron susceptibilidad in vitro a los antifúngicos de elección para el tratamiento de esta micosis y otros de más reciente generación, ambos casos resultaron fatales, lo cual demuestra la gravedad de la infección y la importancia de realizar un diagnóstico precoz. Los estudios ambientales y de epidemiología molecular sugieren que ambos arribaron a Cuba siendo portadores de una infección latente adquirida previamente. A pesar de la falta de evidencias sobre la presencia de C. gattii en las en fuentes naturales muestreadas hasta el momento, no se descarta su presencia en esta isla. Conclusiones: Estos resultados representan los primeros aislamientos de C. gattii en Cuba lo que demuestra la introducción de este microorganismo emergente en el país y su asociación con la estancia en zonas endémicas. Se confirma la letalidad de esta infección y la necesidad de alertar sobre esta situación al personal que pudiera estar implicado en el diagnóstico y manejo de los pacientes afectados. En general, estos resultados evidencian la capacidad del Laboratorio de Micología del IPK para el diagnóstico de esta micosis. El conocimiento de los mismos y divulgación deberán redundar en un mejor control de la infección en beneficio de los individuos susceptibles.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org