El ICIDCA y la protección del medio ambiente. Antecedentes y perspectivas
Abstract
En este trabajo se exponen los antecedentes del vínculo del ICIDCA con la protección ambiental como resultado de la concientización, maduración de esta institución, del examen constante de los impactos generados por el sector azucarero y el planteamiento de tareas de investigación de acuerdo a los impactos detectados. En los inicios de este camino, a pesar de no existir una estructura definida en el ICIDCA se dieron soluciones puntuales a momentos de crisis en algunos ingenios del país. La creación y preparación de un departamento dedicado exclusivamente a la protección dentro de la dirección de Fermentaciones permitió un trabajo más sistemático y la obtención de los primeros resultados y con el transcurso de los años los resultados que consolidaron la labor de protección ambiental. Los trabajos de los 90 y del inicio del siglo se caracterizaron por la aplicación exitosa del concepto de Producción Más Limpia y la de creación del Centro Nacional de Gestión Medio Ambiental (CENGMA) de acuerdo con las exigencias de estos tiempos. Finalmente, se presentan las proyecciones ambientales inmediatas y futuras del ICIDCA, incluyendo las proyecciones en la agricultura cañera y la producción de azúcar orgánico con vistas a lograr el desarrollo sostenible del sector azucarero.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org