La Ciencia en las relaciones de Cuba y los Estados Unidos
Abstract
El pasado mes, por primera vez después de más de medio siglo de distanciamiento, los presidentes de Cuba y los Estados Unidos se sentaron a conversar en Panamá, en ocasión de la Cumbre de las Américas. Este paso verdaderamente simbólico del camino ya acordado hacia el restablecimiento de relaciones diplomáticas ha creado expectativas en círculos científicos. No obstante, esos impactos dependerán de cómo, tanto los decisores como los investigadores, decidan aprovechar esta largamente esperada oportunidad. De hecho, a pesar de diferencias políticas, los dos países comparten una historia de buen trabajo conjunto en las ciencias. Esas relaciones datan de la mitad del siglo XIX, cuando los fundadores de instituciones de investigación en ambas capitales (Felipe Poey en la Habana y Joseph Henry en Washington, DC.) comenzaron intercambios de cartas, literatura y ejemplares. Desde esos inicios surgieron muchas relaciones científicas seminales, el clímax de las cuales lo fue la cooperación entre el investigador cubano Carlos Finlay y el médico estadounidense Jesse Lazear. Su trabajo conjunto en 1900 confirmó las tempranas teorías de Finlay de 1881 sobre el mosquito como vector de la fiebre amarilla, y marcó el inicio del control de dicha enfermedad. De forma similar, apenas el pasado año, en respuesta a la epidemia de Ebola en el África Occidental, tanto Cuba como los Estados Unidos fueron convocados como los dos principales proveedores en un esfuerzo de la Organización Mundial de la Salud para contener la diseminación exponencial del inicio de la enfermedad. Una vez más ambos demostraron cuanto estas dos naciones pueden lograr trabajando lado a lado por el bien común.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org