Conocimientos y percepción del riesgo de tuberculosis en los trabajadores de la atención primaria de salud. La Lisa, La Habana
Abstract
La transmisión de la tuberculosis (TB) es un riesgo dentro de los escenarios donde se brindan cuidados de salud. Objetivos: Describir el conocimiento y la percepción de riesgo sobre TB en trabajadores de atención primaria de salud de La Lisa. Métodos: Estudio mixto de corte transversal en los trabajadores de cinco policlínicas de La Lisa, durante 2009-2011; se aplicó un cuestionario estructurado para obtener datos sobre exposición a la TB; mediante preguntas abiertas sobre los conocimientos de las medidas de prevención y la percepción del riesgo, cuyos contenidos se agruparon en categorías deductivas e inductivas. Se conformaron grupos de comparación para identificar diferencias de opiniones. Resultados: El 94% de los trabajadores refirió tener conocimientos, pero 54.6% obtuvo mala calificación. El 58.5% relató encontrarse en riesgo de enfermar. La percepción del riesgo fue evaluada como buena para 33.5%, regular 42.5% y mala 24.0%. En el Pedro Fonseca se encontraron los mejores resultados ya que 92.2% refirió tener conocimientos del tema y sus calificaciones fueron: Regular (41.6%) y Bien (7.8%). Pulido Humarán refirieron no tener conocimiento sobre Tuberculosis (92.1%) y aportaron la mayor proporción de calificaciones malas (65.2%). El riesgo percibido tuvo elementos en común y discordantes según el riesgo de enfermar o no. Las medidas de prevención fueron reconocidas para el servicio de salud y para la población. Conclusiones: Los conocimientos sobre la TB son insuficientes y ello influye en la percepción del riesgo, lo que hace necesario fortalecer la capacitación y procesos comunicativos en este sector.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org