Bases ecológicas para el desarrollo de Tamarixia radiata W. (Hymenoptera: Eulophidae), biorregulador del vector del Huanglongbing en Cuba
Abstract
Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae es el vector de candidatus Liberibacter spp., bacteria causante de la enfermedad conocida como Huanglongbing, catalogada como la más destructiva y letal para los cítricos a nivel mundial. Para el control de este vector ha sido práctica común, el incremento de las poblaciones del parasitoide Tamarixia radiata por lo es necesario demostrar a través de estudios ecológicos su eficacia como biorregulador y desarrollar un procedimiento de cría viable que incrementen los niveles poblacionales actuales del parasitoide. Los estudios integrales realizados demostraron que bajo las condiciones de Cuba el parasitoide presenta un corto ciclo de desarrollo y una alta capacidad de crecimiento poblacional con respecto al hospedante y además ofrecen un grupo de atributos específicos de este parasitoide como son la respuesta numérica y funcional, potencial individual y la eficiencia de búsqueda. Tamarixia radiata mostró ser un parasitoide de alta especificidad, hallado en los agroecosistemas citrícolas y zonas urbanas. Se demostró que bajo las condiciones de Cuba el parasitoide T. radiata funciona como un eficaz agente de control biológico de D. citri al desarrollar por primera vez un modelo matemático que describe las interacciones de D. citri, con sus enemigos naturales. Los resultados obtenidos permitieron contar con una metodología novedosa para Cuba, basada en el empleo de recursos y alternativas locales, lo que facilita su implementación en los Centros Reproductores de Entomófagos. Aprobada por la Comisión Nacional de Manejo de plagas (CNMP), siendo propuesta su inclusión dentro de la estrategia de manejo del HLB en Cuba.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org